El acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para recortar la producción pone fin a dos años de políticas de extracción a voluntad de Arabia Saudita que hundieron los precios del petróleo.
Sin embargo, la Opep no puede controlar el 60 por ciento de la producción mundial fuera de su organización y acuerdos anteriores fracasaron. UBS pronostica que el precio del Brent será de 52 dólares por barril en el cuarto trimestre, por encima de los 46 anteriores a la reunión de Argel.
(Lea también: Tercera mayor alza del crudo en el año tras pacto en la Opep)
Los ganadoresProductores petroleros con déficit: los altos precios financiaron los programas sociales desde Venezuela hasta Arabia Saudita. Hoy, Arabia Saudita tiene el mayor déficit de presupuesto de las 20 principales economías mundiales, una de las principales razones que llevó el país a cambiar de posición. Irán es un ganador especial: ni siquiera tendrá que recortar su producción dado que sus exportaciones quedaron paralizadas por sanciones durante algunos de los años utilizados para calcular sus límites.
Productores que no pertenecen a la Opep: países como Rusia y México verán subir los precios del petróleo aun cuando no forman parte del acuerdo para reducir la producción. Pero si no cooperan hasta cierto punto, perjudican el acuerdo y su propia renta. (Además: Anuncio de la Opep despertó la acción de Ecopetrol)
Bancos centrales: el Banco de Japón y el Banco Central Europeo quieren impulsar la inflación para cumplir con sus metas, reducir deuda y contribuir a reactivar las economías, pero los precios bajos del petróleo han obstaculizado esos objetivos. Hasta en Estados Unidos, la Reserva Federal tuvo que suspender los aumentos de tasas previstos.
Empresas de energía: los mercados bursátiles subieron encabezados por las empresas de energía. En Europa, BP tuvo un alza de 4 por ciento, Royal Dutch Shell avanzó 5,4 por ciento y Total, 3,9 por ciento.
Productores de combustibles de esquistos: todo depende de si el acuerdo desemboca en un incremento duradero de precios. Uno de los objetivos de Arabia Saudita en los últimos años fue eliminar la producción de yacimientos no convencionales de Estados Unidos, que en un momento registró un auge de producción pero que tiene altos costos. En parte lo logró: miles de pozos están hoy inactivos.
Los perdedoresCompañías aéreas: los bajos precios desempeñaron un papel muy importante en la mejora de los resultados de las aerolíneas. El Índice Mundial de Aerolíneas de Bloomberg retrocedió 0,3 por ciento el miércoles, con la declinación de 2,9 por ciento de Deutsche Lufthansa AG y de 2,3 por ciento de Ryanair.
Conductores: el galón de gasolina promedió 2,22 dólares al consumidor esta semana en Estados Unidos, frente a 3,5 de hace dos años. En Francia, el litro de súper vale 1,3 euros aproximadamente, casi su nivel más bajo desde 2009. Es inevitable que haya algún aumento, aunque depende de que el acuerdo perdure.
BLOOMBERG
Comentar