Despejadas las dudas, por parte del presidente Iván Duque, sobre la presentación al Congreso este año, en la legislatura actual que termina en junio, de un proyecto de reforma tributaria o de ajuste fiscal, es decir que tenga un componente tanto por el lado de los ingresos como por los ingresos provenientes de impuestos, el Ministerio de Hacienda está a la espera del documento que presente la Comisión de Expertos conformada para tal fin el año pasado.
Le puede interesar: Duque dice que sí presentará reforma tributaria esta legislatura
Sin embargo, los puntos clave, según lo mencionado por el primer mandatario, están encabezados por un componente de equidad, relacionado con las exenciones del IVA que hoy existen a diversos productos, y que al año le cuestan al fisco 75 billones de pesos, según cálculos del centro de estudios económicos Anif, que estima que, de este valor, 61,28 billones de pesos corresponden a los bienes y servicios que hoy están excluidos del impuesto del 19 por ciento, que tienen tarifa reducida o tarifa cero.
Y por ese camino están los análisis que se realizan, que consisten en ampliar el cobro del IVA (se estudia si de forma general a todos los productos) pero profundizando el esquema de devolución del IVA a las personas de más bajos ingresos, que fue puesto en marcha el año pasado, como uno de los mecanismos de mitigación de los efectos de la pandemia del covid-19 en la economía de los hogares.
También le recomendamos: Efectos de la declaración de dominancia de Claro en el mercado móvil
Al respecto, Duque dijo que este mecanismo, que el año pasado llegó a un millón de personas, este año cobijará a dos millones de personas.
“¿Por qué una persona como usted o como yo tenemos que tener una exención del IVA en la panela? Tengamos la equidad en el sistema tributario de devolverles a los más pobres y mejorarles el ingreso y vencer la pobreza extrema”, agregó.
Pero además, el Gobierno en diferentes foros también ha mencionado, como segundo eje, la necesidad de revisar la estructura del gasto público, para equilibrar las finanzas públicas.
Además, debido a que los análisis preliminares se hacen para saber por dónde buscar mayor recaudo y en este sentido el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha señalado que Colombia se diferencia de varios países parecidos al tener muchas exenciones tributarias, algunas en los impuestos de renta corporativos, otras en el tributo de renta de las personas, pero la mayoría en el IVA.
Desde el 18 de agosto, la Comisión de Expertos trabaja en cinco ejes que son revisados por 10 expertos, cinco extranjeros y cinco representantes del Gobierno, en cinco mesas, cada una presidida por uno de los expertos extranjeros, con una reunión por mes para preparar los insumos que son discutidos en sesiones plenarias.
La primera mesa tiene a cargo la revisión del impuesto de renta de las empresas, analizando las exenciones sectoriales; efectos en la eficiencia, la inversión y el crecimiento económico; y la evaluación de las deducciones o rentas exentas de los descuentos, asociados al impuesto.
Por su parte, la segunda está revisando los impuestos de renta a personas naturales y los dividendos; y está concentrada en evaluar la progresividad asociada a las rentas exentas, los descuentos y las deducciones de los hogares, al tiempo que evalúa la tarifa efectiva de tributación y los impuestos a la nómina.
La tercera mesa tiene a su cargo los incentivos para el campo y los ingresos no constitutivos de renta; la cuarta, los temas relacionados con IVA y los tratamientos especiales frente a este tributo, mientras que la quinta tiene foco en el comercio internacional, en particular el tratamiento preferencial que se les da a las zonas francas, en comparación con otros países.
Concentrix abre convocatoria para 1.300 puestos entre febrero y abril
¿Por qué cayó venta de toallas higiénicas en el país durante pandemia?
Estas son algunas firmas del país reconocidas por desempeño sostenible