Por causa de los precios del petróleo, los próximos meses pueden ser mejores para las exportaciones colombianas. Así se desprende de un escenario de precios presentado por Mikkal Herberg, profesor de la escuela de Política Global y Estrategia de la Universidad de California en San Diego, California.
Durante su intervención en un taller de geopolítica y energía organizado por el Instituto de Las Américas, centro de pensamiento de la industria, el académico dijo, entre otros planteamientos, que los precios del barril de crudo podrían volver durante los próximos 12 meses a niveles de octubre pasado, cuando se ubicaron en 80 dólares.
El barril de petróleo Brent, que es la referencia para Colombia y se cotiza en Gran Bretaña, se ubicó el miércoles en 70,96 dólares y ha subido por causa de la volatilidad internacional y la tensión comercial entre Estados Unidos y China, entre otros factores geopolíticos.
El académico citó 12 razones que impulsarían el precio del petróleo a ese nivel, entre los que están el crecimiento de la economía mundial y un lento avance del suministro del crudo. “Los riesgos geopolíticos se están acumulando”, dijo Herberg en su intervención.
Uno de los motivos es el de nuevas sanciones de Estados Unidos a Irán, que remueven o quitan de 1 a 1,5 millones de barriles diarios del mercado mundial, estimado en unos 100 millones de barriles diarios.
La declinación de la producción petrolera en Venezuela también está entre los argumentos del académico para considerar que el precio del barril de crudo subirá a ese nivel. El país vecino ha bajado en los últimos años su producción diaria de casi 3 millones de barriles diarios a unos 740. 000 barriles diarios.
Por su lado, Raúl Gallegos, analista de la firma Control Risks para ese país, dijo en su intervención que aun con una apertura política y de negocios en Venezuela se necesitarían entre 5 y 10 años y 20.000 millones de dólares de inversión, para poner la infraestructura petrolera venezolana a una producción de 2’700.000 barriles diarios.
El disparo de misiles desde Yemen contra la infraestructura de Arabia Saudita, el país con la primera mayor producción de crudo del mundo, también le ha dado impulso a la cotización del petróleo.
Cabe recordar que desde 2015 una coalición liderada por Arabia Saudita inició una operación militar para apoyar el Gobierno de Yemen, y un grupo insurgente llamado hutie bombardea frecuentemente diferentes zonas de Arabia Saudita con drones y misiles cortos.
Los problemas de oleoductos en Nigeria, el alto uso de la capacidad instalada en la propia Arabia Saudita y la alianza de la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) con Rusia –país que está por fuera de esta organización pero tiene acuerdos con ella– se convierten en otro motor del precio del crudo, según Herberg.
La necesidad saudita de elevar ingresos y el lento crecimiento de la producción de Estados Unidos, debido a la limitada capacidad de la infraestructura de oleoductos, también ponen presión a los precios.
1. Economía global avanza a mayor ritmo que la oferta.
2. Riesgos políticos para el suministro se están acumulando.
3. Nuevas sanciones a Irán quitan 1-1,5 millones de barriles diarios.
4. Baja de la producción en Venezuela.
5. Problemas en oleoducto de Nigeria.
6. Misiles desde Yemen sobre infraestructura en Arabia Saudita.
7. Alto uso de capacidad instalada en Arabia Saudita.
8. Posible continuidad de acuerdo Opep-Rusia.
9. Finanzas de Arabia Saudita necesitan recuperar altos precios.
10. Problemas de capacidad de oleoductos en EE. UU., no obstante mejor producción.
11. Transición de poder en Arabia Saudita más difícil.
12. Las cifras que revele la Agencia Internacional de Energía.
Según se deduce de las cifras del analista Herberg, Colombia podría ver una recuperación en el valor de sus exportaciones de petróleo, que en el primer trimestre de este año sumaron 3.717 millones de dólares, representando 38,7 por ciento del total, que fue de 9.589 millones de dólares, según el Dane.
En 2018, Colombia registró una producción de 315 millones de barriles de petróleo, de los cuales se exportó el 57 por ciento y el 43 por ciento los usó para consumo interno y procesos en las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja.
Los estimativos indican también que por cada dólar de aumento sobre la cotización prevista por el Gobierno sobre el precio del petróleo, este impulsa los ingresos anuales del país unos 400 millones de dólares.
ROLANDO LOZANO GARZÓN
La Jolla - California (Estados Unidos)
* Por invitación de Institute Of The Americas
Comentar