CARTAGENA. Los ojos del sector fiduciario se encuentran puestos en la Alianza del Pacífico, donde están viendo que el potencial de crecimiento, en especial de los fondos de inversión colectiva (FIC), puede marcar la diferencia de un negocio que, al igual que al resto, está siendo afectado por la coyuntura económica que está golpeando los márgenes de rentabilidad.
Cifras del sector indican que una vez la integración financiera entre los países que hacen parte de este bloque comercial (Chile, Perú, Colombia y México) la industria de los FIC que administran las sociedades fiduciarias alcanzará un volumen de recursos del orden de los 203.600 millones de pesos, pertenecientes a 6,6 millones de personas, las que, a su vez, representan el 2,9 por ciento de la población total de dichas naciones.
Los datos hacen parte del balance que dio a conocer la Asociación de Fiduciarias (Asofiduciarias) durante el desarrollo de su quinto congreso anual que se lleva a cabo en Cartagena y en el que tanto empresarios del sector, como la autoridad de control y vigilancia, destacaron las necesidades de implementar estrategias que les permita enfrentar el actual ciclo de bajas rentabilidades sin descuidar la responsabilidad y el compromiso que tienen con sus millones de clientes.
“Existe la necesidad y el compromiso de generar valor para nuestros clientes dado que hoy por hoy los retornos son menores y se mantendrán así por muchos años más. Hay que apuntarle a nuevos frentes de negocios, como los ETF que hoy manejan en el mundo unos 5 billones de dólares. En Colombia ya comienzan a tener un mayor protagonismo”, señaló César Prado, presidente de la junta directiva de Asofiduciarias y presidente de Fidubogotá.
Colombia es, después de Chile y México, el país de dicho bloque que más recursos maneja del público a través de los FIC con más de 26.600 millones de dólares; sin embargo, el volumen total de activos administrados por las 27 fiduciarias que operan en el país alcanzó la cifra récord de 469 billones de pesos a través de más de 22.000 negocios distintos.
Los recursos representan el 31 por ciento de los activos totales del sistema financiero y 54 por ciento del PIB.
Según el gremio, solo los rendimientos abonados a los clientes de los FIC en los primeros siete meses del año sumaron 2,1 billones de pesos y mostraron un crecimiento anual del 30,5 por ciento.
Piden innovación
“La sostenibilidad y capacidad de crecimiento de esta industria se reflejan en rentabilidades positivas superiores a las de otras industrias. Sin embargo, es necesario que esta se anticipe a los desafíos que se vislumbran en el corto y mediano plazos”, les advirtió Jorge Castaño Gutiérrez, superintendente Financiero, a los responsables fiduciarios durante su intervención.
El funcionario hizo especial énfasis en la necesidad que tienen estos administradores de activos de ser mucho más innovadores promoviendo productos que beneficien a sus clientes y al ahorro.
Y si bien Castaño Gutiérrez destacó la importancia que tiene la tecnología en este proceso y en la protección de los clientes y sus recursos, dijo que lo que verdaderamente se necesita es una estrategia que les permita hacer más atractivo el negocio de cara al público.
CARLOS ARTURO GARCÍA / ENVIADO ESPECIAL EL TIEMPO
Comentar