Los graves efectos de la pandemia del coronavirus llevaron al Gobierno a incluir un proyecto de ley entre las iniciativas que propondrán al Congreso en la legislatura que se instaló este lunes, 20 de julio.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con este proyecto se busca contar con medidas que faciliten la reactivación económica de las empresas, la creación de nuevos emprendimientos y el fomento de la actividad emprendedora con una regulación moderna. Estos son los aspectos principales que tendrá el proyecto de ley.
¿Qué busca la ley de emprendimiento?
Reducir las cargas para emprendedores y generar gradualidad para empresas de menor escala, al igual que ampliar las oportunidades de acceso a mercados, a través de compras públicas.
¿Qué otros objetivos tiene?
El proyecto también pretende diversificar y ampliar esquemas de financiamiento para todo tipo de emprendimiento, fortalecer y articular la institucionalidad para el emprendimiento, la innovación y el desarrollo empresarial y mejorar las habilidades de los emprendedores a partir de acciones en materia de educación.
¿Qué cargas se eliminarían o aliviarían para emprendedores?
La propuesta gubernamental prevé la modificación de tarifas del Invima, con diferenciación para pymes y excepción de pago para microempresas. También busca ajustar los rangos de tarifas del impuesto departamental de Registro, establecer un sistema de contabilidad diferenciada para microempresas, incluir a las Mipymes en procesos de compra de mínima cuantía y tienda virtual del Estado, así como tener criterios de desempate a favor de estas o si son lideradas por mujeres, entre otros.
¿Qué apoyos financieros habrá para el emprendedor?
En esta materia, el proyecto plantea, por ejemplo, la modificación del objeto social del Fondo Nacional de Garantías, la devolución de saldos a favor del IVA, la Inclusión financiera de los micronegocios a través de microcréditos y un incentivo tributario para promover donaciones a INNpulsa.
También se prevé la creación de un fondo del ICETEX para beneficiar a los emprendedores que hayan obtenido créditos con la entidad.
¿Qué prevé en materia de capacitación?
La iniciativa incluye la enseñanza sobre emprendimiento en los niveles de educación básica y secundaria y media, la implementación de programas de formación docente en estos aspectos, programas del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) para promover la mentalidad emprendedora en temas financieros, jurídicos y de acceso a mercados, y la inclusión de proyectos de emprendimiento e innovación como opción de grado en educación superior. Creación de consultorios empresariales para apoyar a los emprendedores en su creación de empresa.
(Le puede interesar: 'Carrera para evitar que pérdidas en restaurantes alcancen $ 7 billones')
Economía y Negocios