close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
Ojo con la pobreza: la culebra está viva en Colombia
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Economía
  • Finanzas Personales
  • Empresas
  • Sectores
  • Sector Financiero
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Pobreza extrema en Colombia

Para el país como un todo, la pobreza extrema aumentó su incidencia de 7,9 por ciento en el 2015 a 8,5 en el 2016.

Foto:

Juan Carlos Escobar / Archivo EL TIEMPO

Ojo con la pobreza: la culebra está viva en Colombia

FOTO:

Juan Carlos Escobar / Archivo EL TIEMPO

Tras años de un descenso sostenido, la pobreza se está estancando por la concentración del ingreso.


Relacionados:
Bogotá Desigualdad social Pobreza en Colombia Pobreza

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

07 de enero 2018, 10:14 P. M.
JI
Jorge Iván González - Razón pública 07 de enero 2018, 10:14 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Los informes recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) han llamado la atención sobre el aumento de la pobreza en la región. El panorama social está cambiando de manera sustantiva y las condiciones de vida, empeorando en casi todos los países.

Esto vale también para Colombia en su conjunto y para Bogotá: la pobreza ha dejado de disminuir como lo había hecho durante la última década.

Por eso se necesitan medidas urgentes con el fin de replantear la orientación de la economía y reenfocar las políticas y estrategias del Gobierno Nacional y de la administración de la capital.

Tanto en Colombia como en Bogotá esta nueva tendencia indica que se están produciendo transformaciones significativas en la economía, y que los cambios empiezan a tener una incidencia negativa sobre las condiciones de vida de la gente.

La incidencia de la pobreza medida por ingresos (personas cuyos ingresos no alcanzan para adquirir la canasta mínima de alimentos y otros bienes y servicios) está comenzando a aumentar. Para el país en su conjunto, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a esa línea de pobreza llegó a su punto mínimo en el 2015, cuando fue de 27,8 por ciento. Entre el 2015 y el 2016, el porcentaje aumentó a 28. Aunque la diferencia parece pequeña, el hecho relevante y preocupante es que se haya detenido la tendencia positiva de los años anteriores.

En Bogotá también está aumentando la pobreza. El punto mínimo se registró en el 2014, cuando el índice llegó a 10,1 por ciento, y a partir de entonces la tendencia ha sido creciente: 10,4 en el 2015 y 11,6 por ciento el año pasado. Este proceso ascendente no se veía desde el 2003.

Los hechos anteriores muestran que los logros que se han conseguido en la lucha contra la pobreza son frágiles, y que los avances se pueden echar para atrás.

La pobreza extrema –que afecta a aquellas personas cuyos ingresos no alcanzan ni siquiera para comprar la canasta básica de alimentos– también comenzó a subir. Estas personas son las más vulnerables porque padecen de hambre y desnutrición.

Para el país como un todo, la pobreza extrema aumentó su incidencia de 7,9 por ciento en el 2015 a 8,5 en el 2016

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Para el país como un todo, la pobreza extrema aumentó su incidencia de 7,9 por ciento en el 2015 a 8,5 en el 2016. Y en Bogotá pasó de 1,6 por ciento en el 2013 a 2,3 por ciento en el 2016.

El que se estén revirtiendo los logros alcanzados en materia de pobreza es sencillamente inaceptable. Y como suele suceder con varios asuntos importantes, este ha estado por fuera de la preocupación de los numerosos candidatos que pretenden llegar a la presidencia. Sería muy interesante que propusieran soluciones para un problema que literalmente afecta de manera grave a tantos conciudadanos.

Las razones

Más allá de la indignación que debería causar el aumento de la pobreza es conveniente examinar las posibles causas de este fenómeno. Propongo cuatro explicaciones: la política macroeconómica, la devaluación del peso, la aguda concentración del ingreso y de la riqueza, y la falta de coordinación entre las políticas nacionales y las distritales.

El mayor error de la política económica de los últimos años fue desperdiciar la bonanza energético-minera y haber sumido al país en la ‘enfermedad holandesa’ (pérdida de competitividad de la agricultura y la industria nacionales como resultado del abaratamiento de las importaciones que resulta del ingreso masivo de divisas).

Durante los últimos diez años se destruyó el aparato productivo industrial y agropecuario.
Se descuidó el mercado interno y el país se convirtió en un gigantesco Sanandresito. Gracias a la revaluación del peso, durante diez años los colombianos nos sentimos ricos y las importaciones aumentaron de manera significativa. Las advertencias sobre los peligros de la ‘enfermedad holandesa’ fueron ignoradas y el Gobierno siempre negó que esta pudiera presentarse.

Los excedentes se utilizaron muy mal y el manejo de las regalías fue pésimo, como lo ha señalado la Contraloría General en varios informes recientes. Las regalías no se destinaron a proyectos productivos ni a elevar la demanda interna de manera sostenible.

La ‘enfermedad holandesa’ y el desperdicio de las regalías se tradujeron en un alivio temporal de la pobreza
y en un agravamiento de su incidencia estructural o de más largo plazo.

El golpe de la devaluación

La euforia de la bonanza llevó a que la importación de alimentos básicos haya pasado en diez años de un millón a 12 millones de toneladas anuales. Este proceso fue destruyendo la producción agropecuaria interna.

Y, recientemente, cuando se acabó la bonanza, vino el golpe causado por la devaluación del peso, que encareció los alimentos importados.

La devaluación del peso significó por supuesto un alza considerable en el precio de los bienes o insumos importados para la canasta básica. De esta manera, la línea de pobreza para el país en su conjunto pasó de 223.638 pesos mensuales por persona en el 2015, a 241.673 en el 2016. Esta variación, del 8,1 por ciento, superó a la inflación.

Los cambios fueron más significativos en el valor de la línea de pobreza extrema, que aumentó de 102.109 pesos mensuales en el 2015 a 114.692 pesos en el 2016. La variación fue del 12,3 por ciento, o sea más del doble de la inflación (5,75 por ciento).

En otras palabras, la devaluación tuvo un impacto significativo en el aumento de los precios de los alimentos. Y el golpe fue especialmente duro para las personas más pobres.

Ingreso en pocas manos

La Cepal ha reiterado que la lucha contra la pobreza es efectiva y duradera si y solo si se reduce la concentración del ingreso y de la riqueza.

La desigualdad suele medirse por el índice de Gini, cuyo valor puede fluctuar entre 0,0 (toda le gente recibe el mismo ingreso) y 1,0 (una sola persona acapara el ingreso). Pues bien, en el caso de Colombia, el Gini de los ingresos laborales mantiene una tendencia ligeramente descendente, mientras que en Bogotá aumentó de 0,498 a 0,499 entre el 2015 y el 2016. También había crecido entre el 2012 y el 2013, de 0,497 a 0,504.

Bogotá no ha logrado frenar el aumento de la desigualdad porque no ha avanzado hacia un sistema fiscal progresivo: el Concejo se niega a cobrar valorizaciones, derechos de edificabilidad o mayores contribuciones por plusvalías, como lo hacen todas las grandes ciudades del mundo. Estos recursos fiscales podrían mejorar la equidad.

En el caso del metro, el Concejo toma la posición más cómoda y opta por financiarlo con vigencias futuras. Esta alternativa no favorece la consecución de recursos con criterios de equidad.

El combate a la pobreza es una tarea conjunta que debería comprometer a los gobiernos nacional y distrital. Es evidente la falta de articulación. Las instituciones del nivel nacional no están trabajando de manera armónica con las de Bogotá, y la falta de eficiencia en el manejo de los recursos no favorece a las personas vulnerables.

Desde tiempos del alcalde Lucho Garzón nadie discute que una ciudad como Bogotá puede garantizar que nadie se acueste sin hambre, sin que ello afecte de manera significativa el presupuesto distrital. Es inaceptable que hoy se estén acostando con hambre 184.000 personas.

La desigualdad del campo está por las nubes

Cuando se observan los resultados del censo agropecuario del 2014 (CNA 2014), el panorama nacional es dramático: el 70,8 por ciento de los trabajadores del campo están vinculados a unidades productoras agropecuarias (UPA) menores de 5 hectáreas, que ocupan apenas el 3,1 por ciento del área censada. En las UPA de más de 1.000 hectáreas se ubica el 0,2 por ciento de los productores, con el 59,5 por ciento del área total. Obviamente, esta concentración tan absoluta no favorece la lucha contra la pobreza.

JORGE IVÁN GONZÁLEZ*
Razón pública**
En Twitter: @RazonPublica

* Ph. D. en economía de la Universidad de Lovaina (Bélgica) y magíster en economía de la U. de los Andes. Formó parte de la Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad, y dirigió el ‘Informe de desarrollo humano Bogotá’, del Pnud. Actualmente es el director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional.

** Razón Pública es un centro de pensamiento sin ánimo de lucro que pretende que los mejores analistas tengan más incidencia en la toma de decisiones en Colombia.

Cara a cara sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
'Hay ricos que se benefician con subsidios para los pobres'
Miedo a los pobres o ‘Aporofobia’, entre las palabras del año 2017
Los cinco frentes para mejorar el gasto público del país
07 de enero 2018, 10:14 P. M.
JI
Jorge Iván González - Razón pública 07 de enero 2018, 10:14 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:
Bogotá Desigualdad social Pobreza en Colombia Pobreza
eltiempo app logo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Luis Díaz
09:22 p. m.
Luis Díaz anota tremendo golazo para Liverpool contra Crystal Palace, video
Luis Díaz
10:45 p. m.
Luis Díaz no solo hizo gol: vea la jugadita 'contra todos' que cautivó hinchas
nacionalidad ferrari
10:54 a. m.
César Ferrari: ¿Qué es lo que podría impedir su posesión como director del DNP?
Masacre
06:15 p. m.
Exclusivo: Coronel Núñez, indagado por masacre en Sucre, voló a Panamá
Luis Díaz
10:44 p. m.
Luis Díaz y su golazo reciben elogios por doquier: 'Sublime' 'Grande' 'El mejor'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo