La acción de Ecopetrol, el conjunto de los principales títulos en la Bolsa de Colombia y el peso resultaron golpeados en el primer día hábil luego de las elecciones en las que Gustavo Petro ganó la Presidencia. La turbulencia en los mercados se presentó durante la jornada por la incertidumbre que hay entre los agentes de los mercados bursátil y cambiario frente a lo que se hará con la economía en el nuevo gobierno.
Pero en medio de esa caída, la acción que perdió más fue la de Ecopetrol, afectada por la posibilidad, anunciada durante la campaña, de que no haya nueva exploración petrolera en el país.
El precio de las acciones, según el índice MSCI-Colcap, cedió con fuerza y cerró la jornada con un retroceso de 3,8 por ciento frente a la jornada del viernes, luego de haber caído 6 por ciento en el peor momento, pasadas las 10 de la mañana.El retroceso de ayer de la plaza bursátil es el más grande desde el 11 de junio del 2020, cuando cayó 4,79 por ciento.

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, durante su visita a la Bolsa de Nueva York.
Cortesía Ecopetrol
La acción de la mayor empresa colombiana bajó 11,9 por ciento y terminó en 2.431 pesos, para el peor descenso diario desde el 18 de marzo del 2020, según los registros de la Bolsa de Valores de Colombia.
En Nueva York, en donde también se negocia mediante la modalidad de ADR (recibos de depósito que representan acciones extranjeras), las acciones de la petrolera colombiana cayeron 10,8 por ciento.
Cada ADR terminó la jornada en 12,18 dólares, pero en el peor momento de la jornada, el título llegó a caer cerca de 13,9 por ciento y se cotizó sobre los 11,78 dólares la unidad.
En Colombia, en medio de la caída bursátil, otras acciones con fuertes retrocesos ayer fueron Preferencial BBVA, que cayó 10,3 por ciento; Enka, 9,1 por ciento; GEB sin dividendo, 8,5 por ciento, y Mineros, un 7,3 por ciento. De las 38 especies negociadas ayer, 28 tuvieron pérdidas en su precio, seis no registraron variación en sus precios y solo cuatro ganaron.
(Lea también: Dólar llegó a subir $ 194, y terminó aumentando $ 121 en promedio).
Una vez suceda, los mercados podrían volver a la calma y retomar el terreno perdido
Estas últimas fueron Nutresa (6,2 por ciento), Grupo Sura (3,9 por ciento), Canacol (1,2 por ciento) y Villas (0,1). Estos movimientos bruscos corresponden al primer día hábil luego de las elecciones del domingo.
Así, en palabras de Juan David Ballén, director de Análisis de Casa de Bolsa, “es posible que la volatilidad en los mercados financieros se mantenga hasta que se anuncie un ministro de Hacienda que genere credibilidad”.
Señala que también depende de que el presidente electo modere su tono y, “adicionalmente, dé más información de cómo planea realizar sus propuestas hechas en campaña”. “Una vez suceda –concluye Ballén–, los mercados podrían volver a la calma y retomar el terreno perdido”. Por su parte, Felipe Campos, gerente de Estudios Económicos del Grupo Alianza, dice que “el mercado descuenta rápidamente en los primeros días la nueva información, y la volatilidad política no tiende a durar muchos más días”.
De todas formas, coincide con Ballén en que “un elemento que falta para cerrar es el gabinete, para poder decir ‘con Gustavo Petro y este gabinete el dólar vale 4.100, 4.200’ sin saber el resto de cosas. De ahí en adelante lo político entra en relativa calma, hasta agosto, cuando vuelve a haber nueva información”.
(Además: Fuerte caída de la Bolsa de Valores de Colombia, Ecopetrol baja 12 %).
Mientras que algunas de las grandes compañías del sector petrolero y energético del mundo mostraron avances importantes ayer en los mercados bursátiles, las acciones de Ecopetrol registraron fuertes pérdidas, luego de cumplida la elección presidencial que dio como vencedor en la segunda vuelta de la contienda a Gustavo Petro, candidato por el Pacto Histórico, este domingo.
Algo similar ocurrió con el mercado de acciones en general. Mientras que la Bolsa de Colombia terminó con la fuerte caída de 3,8 por ciento, en Europa los mercados tuvieron ganancias, con excepción de Madrid, y el índice Euro Stoxx 50 subió 0,7 por ciento.

La petrolera Pemex es de México.
Daniel Becerril / Reuters
En Nueva York también se registraron avances. El índice Dow Jones ganó 2,15 por ciento; el tecnológico Nasdaq, un 2,51 por ciento, y el S&P 500 subió 2,45 por ciento.
Y en contraste con la caída de 10,9 por ciento de Ecopetrol, que cotiza simultáneamente en Bogotá y en Nueva York, las principales petroleras en el mundo avanzaron en los mercados bursátiles.
ExxonMobil subió en Nueva York 6,3 por ciento; Chevron, 4,2 por ciento; BP ganó en Londres 3,4 por ciento; Shell subió en Londres 1,9 por ciento, y Aramco subió 1,6 por ciento en la bolsa saudí.
(Le recomendamos: Los profesionales independientes, en la mira de la nueva tributaria).
La compañía italiana ENI S.P.A. terminó la jornada con una ganancia de 0,3 por ciento. Al listado se suma Conoco Phillips con aumento de 5,91 por ciento. El papel de ExxonMobil, socio de Ecopetrol en los pilotos de fracking Kalé y Platero en Colombia, se acercó a los 92 dólares.
Por su parte, BP, con sede en Londres (Reino Unido), durante la jornada llegó a superar los 29 dólares la unidad. Total Energies, a su vez, repuntó 3,87 por ciento en la Bolsa de Nueva York.
Sin embargo, en América Latina la acción de la brasileña Petrobrás bajó 1,99 por ciento y la de Pémex, de México, se devolvió un 4,08 por ciento.
El peso colombiano fue la moneda con mayor caída ayer en Latinoamérica.
Durante la jornada, el dólar en Colombia subió 3,1 por ciento, y la tasa representativa del mercado hoy estará en 4.026 pesos.
En Chile, el dólar subió 0,86 por ciento; en Brasil, 0,85 por ciento; en Perú, 0,52 por ciento; en Argentina, 2,16 por ciento, y en México, 0,39 por ciento.
En Colombia, el dólar llegó a subir 194 pesos en la primera jornada hábil tras el triunfo de Gustavo Petro en las presidenciales. En los primeros 15 minutos de operaciones, el precio de la divisa estadounidense llegó a un máximo de 4.091,38 pesos, según el reporte del sistema de negociación electrónico de la Bolsa de Valores de Colombia, y cerró finalmente en 4.026,92, en promedio. Lo que significa un aumento en el precio de 121 pesos.
Según Juan Eduardo Nates, analista asociado senior de Divisas de Credicorp Capital, se preveía esa volatilidad en este mercado para la jornada de este martes. Señaló que después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el peso corrigió su precio en cerca de 4,7 por ciento, pasando de 3.930 a un mínimo de 3.740 pesos, pero debido al optimismo de las últimas semanas, ese valor se fue devolviendo y llevó la divisa a niveles 4.042 pesos.
Sin embargo, ante la expectativa de lo que pudiera pasar con la segunda vuelta de las presidenciales, la tasa de cambio se mantuvo sobre los 3.905 pesos.
(Siga leyendo: Alemania, Austria y P. Bajos, tras más carbón; Colombia, tras oportunidades).
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS