El 2016 cerrará como el año en el que la inversión en exploración y producción de hidrocarburos tuvo un desplome del 60 por ciento, cifra que según la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) estará muy por encima de la contracción que se vio en la industria petrolera mundial, cuyo nivel cerrará en 23 por ciento, de acuerdo con cifras de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la firma Barclays.
Tras este flojo desempeño, una encuesta hecha entre las compañías del sector, que representan el 98 por ciento de la producción y el 90 por ciento de la exploración, mostró que en el 2017 los recursos destinados a la búsqueda de nuevas reservas (exploración) tendrán un incrementó entre el 77 y el 98 por ciento con respecto al 2016.
En total, los 28 presidentes de compañías consultados estiman que en este frente los recursos estarán entre 1.400 y 1.570 millones de dólares, mientras el capital que usarán para la producción (entre 3.070 y 3.370 millones de dólares) será solamente para sostener los niveles actuales, en un rango entre los 890.000 barriles por día y los 910.000 barriles diarios en el mejor de los casos.
(Le puede interesar: ¿Viene el fin del petróleo muy barato?)
Aunque el aumento en la inversión en exploración se vea importante (casi el doble), la ACP subraya que dicha alza se deberá a que hay que cumplir compromisos de perforación que se postergaron en el 2015 y en el 2016, ante la caída de los precios del crudo. “Existen compromisos de inversión por 1.200 millones de dólares, muchos de ellos se vencen ese año”, recalca el documento del gremio.
Es decir, recursos de nuevos proyectos para buscar crudo solo estarían entre los 200 y los 370 millones de dólares en el 2017.
El presidente de la ACP, Francisco José Lloreda, indicó que esta mejora en las expectativas es producto del trabajo conjunto entre la industria y el Gobierno para sacar adelante medidas que permitan aumentar la inversión en exploración y producción de hidrocarburos, “y con ello incrementar los aportes de esta industria a las cuentas de la Nación y al desarrollo social y económico de las regiones”.
(Además: Los que ganan y pierden con el pacto petrolero)
Pero advierte que aunque las mejores perspectivas se dan por una mejor expectativa frente al precio internacional del crudo (las firmas calculan que la referencia Brent se cotice entre 50 y 55 dólares en promedio para el 2017), el sector está a mitad de camino, pues los estudios del Gobierno han estimado que se necesitan entre 7.000 y 9.000 millones de dólares de inversión anual en el sector para poder mantener la autosuficiencia petrolera en el largo plazo.
Además, las compañías operadoras también están a la expectativa de los estímulos tributarios anunciados por el Gobierno, que faciliten la inversión en particular en exploración y en recobro mejorado (extraer un mayor porcentaje de crudo de los campos), algunos de los cuales podrían darse en la reforma tributaria que se discute en el Congreso.
(Lea también: Plantean fórmula para que petroleras salgan rápido de crisis)
ECONOMÍA Y NEGOCIOS