Ni el mundo ni el bolsillo de los colombianos la han tenido fácil en los últimos dos años. Con el estallido de la pandemia por covid-19 en marzo de 2020, muchos habitantes tuvieron que experimentar el alza en los precios de los alimentos de la canasta familiar.
(Lea también: Errores que debe evitar en el desayuno después de los 50 años)
Luego, con el crecimiento del precio del dólar, los productos importados solo siguieron aumentando su coste. La política de aislamiento que ha manejado China también ejerció presión en las cadenas de producción y, como si todo lo anterior no hubiera sido suficiente, el inicio y desarrollo de la guerra en Ucrania también ha afectado el valor de los comestibles en Colombia.
(Lea además: Así ven las calificadoras de riesgo las elecciones en Colombia).
Los productos que tienen los primeros puestosUn estudio realizado por Euromonitor International, una empresa de investigación de mercado, demostró cómo todos estos factores han afectado los productos que se consumen en una de las comidas más importantes del día: el desayuno.
“Es probable que las presiones inflacionarias de los alimentos se mantengan altas en 2022 y más allá, ya que persisten algunos cuellos de botella en el suministro inducidos por la pandemia”, aseguró Lan Ha, gerente de Economía, Finanzas y Comercio en Euromonitor International.

Los jugos naturales son la bebida que más subió de precio en países desarrollados.
iStock
Además, agregó que “los impactos del cambio climático seguirán amenazando los rendimientos agrícolas y la seguridad alimentaria”.
De acuerdo con el informe, a nivel global, el comestible que más ha subido de precio ha sido el jugo natural, el cual ha tenido un incremento del 38 % en países como Canadá, Italia, India y Estados Unidos.
(Lea además: Cada día se giran $ 97,5 millones en ayudas para los migrantes venezolanos).

Ahora, este producto vale 3.000 pesos más que antes.
iStock
El listado continúa así: las frutas (20 %), el huevo (18 %), el pan (17 %), el yogur (17 %), los cereales (15 %), el café (14 %) y los quesos (12 %).
En el caso de Colombia la situación no mejora. Productos como la naranja han tenido un alza de 44,6 %, los huevos de un 35,1 %, el café y sus derivados de un 34 % y la leche de un 32,1 %.
(Lea además: ¿Por qué la inflación por fin da un respiro tras subir durante 14 meses?).
Una cubeta de huevos, que antes oscilaba entre 8.000 y 11.000 pesos, ahora tiene un valor de 14.000 pesos.
El café, por ejemplo, costaba 11.000 pesos por kilo, pero hoy se encuentra en el mercado por unos 17.000 pesos.
“Las empresas y los consumidores siguen luchando contra la inflación en todo el mundo debido tanto a los impulsores de los costos como a los de la demanda. Los productos alimenticios envasados, en particular, están teniendo aumentos de precios en todos los ámbitos”, explica Jared Conway, responsable de Investigación, Desarrollo de Producto y Formación de Euromonitor.
Más noticiasAutos: pantallas táctiles llegaron para quedarse, pero ojo, no se distraiga
Día del Padre no se celebrará el 19 de junio por elecciones presidenciales
Las profesiones del futuro que mejor pagarán
¿Qué pasaría en el mundo si de repente dejamos de usar aviones?
¿Por qué se revocó tutela que suspendía pilotos de 'fracking' en Colombia?
Tendencias EL TIEMPO
Comentar