De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), en noviembre la inflación, en su medición mensual, fue del -0,15 por ciento, es decir, 25 puntos básicos menos que la del mismo mes de 2019, cuando se ubicó en 0,10 por ciento.
(Le puede interesar: Así encontrará la Ruta del Sol, si viaja a la Costa)
Cabe anotar que la inflación mensual registrada es la más baja de un mes de noviembre, desde el 2013, cuando fue de -0,22 por ciento.
La inflación anual fue del 1,49 por ciento (en noviembre del 2019 fue de 3,84 por ciento) y la del año corrido se ubicó en 1,23 por ciento (en noviembre del 2019 fue del 3,54 por ciento).
El comportamiento mensual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre de 2020 se explica principalmente, de acuerdo con el Dane, por la variación mensual de las divisiones prendas de vestir y calzado (-3,71 por ciento) y educación (-1,03 por ciento).
De acuerdo con el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, la inflación registrada en noviembre dista de las proyecciones hechas por analistas, que la ubicaban en un rango de entre -0,03 por ciento y 0,22 por ciento. Dijo, además, que la variación del IPC durante el mes pasado, "visibiliza los impactos del Día sin IVA sobre el gasto de los hogares del país, particularmente en las divisiones de prendas de vestir y calzado, electrodomésticos y productos para el hogar".
(Además: El IVA en los tiquetes aéreos bajará del 19 al 5 por ciento)
El comportamiento del IPC de noviembre de 2020 se explica principalmente, según el Dane, por la variación de las divisiones de prendas de vestir y calzado (-3,71 por ciento, la menor variación mensual) y educación (-1,03 por ciento) que, según el director del Dane, es resultado del residuo en la recolección de descuentos y tarifas especiales en inscripciones y matrículas de educación superior, con miras a reducir la deserción de estudiantes.
(También: El 93 % de los $ 17,3 billones de las regalías va para inversión)
La división restaurantes y hoteles, por otro lado, registró la mayor variación mensual, con 0,28 por ciento, dado el aumento del consumo de la gente de comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,33 por ciento), gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (0,25 por ciento) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (0,19 por ciento). Los menores incrementos de precio se reportaron en pagos por alimentación en comedores; gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, y servicios de alojamiento en hoteles, pensiones y posadas.
Bienes y servicios fue la segunda con mayor variación mensual (0,16 por ciento).
La variación año corrido de la inflación (es decir, de enero a noviembre) se ubicó en 1,23 por ciento, mayor en -2,31 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 3,54 por ciento.
Este comportamiento se explicó principalmente por la variación de las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. La de salud registró una variación de 4,83 por ciento, siendo la más alta, en buena medida por los incrementos registrados en productos farmacéuticos y dermatológicos, elementos e implementos médicos y exámenes de laboratorio para particulares.
La variación anual, por otro lado, fue del 1,49 por ciento y su comportamiento se explica, principalmente, por la variación anual de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Salud reportó la mayor variación anual, con un 5,01 por ciento, por los mayores incrementos de precio en productos farmacéuticos y dermatológicos, elementos e implementos médicos y exámenes de laboratorio para particulares.
La división de restaurantes y hoteles registró una variación anual de 4,09 por ciento, siendo la segunda más alta. En noviembre los mayores incrementos de precio se registraron en pago por alimentación en comedores, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato.
(Lea también: Datacrédito, hay buenas razones para estar ahí)
La división prendas de vestir y calzado registró una variación anual de -6,62 por ciento (la más baja). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases de prendas de vestir y calzado, para mujer y para hombre. Los mayores incrementos de precio se registraron en uniformes, lavado y planchado de ropa y otros artículos y accesorios de vestir para hombre y mujer, incluyendo artículos de vestir para adulto y bebé y materiales.
En general, en noviembre las mayores contribuciones a la variación anual en las doce divisiones del IPC se registraron en comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, con 0,26 puntos porcentuales; transporte urbano, con 0,20 puntos porcentuales, y arriendo imputado, con 0,18 puntos porcentuales.
Las subclases con las menores contribuciones fueron combustibles para vehículos, con -0,36 puntos porcentuales; inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias, con -0,31 puntos porcentuales, y prendas de vestir para mujer, con -0,12 puntos porcentuales.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS