La variación en el costo de vida de los colombianos en julio alcanzó los dos dígitos y se situó en 10,21 por ciento, una inflación que no se veía desde hace 22 años, según lo acaba de revelar Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), quien señaló, además, que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) solo para el mes de julio del presente año fue de 0,81 por ciento.
(Lea también: Reforma Tributaria de Petro: estos son 10 de los puntos que se incluirían)
La inflación del séptimo mes del presente año es 6,47 puntos porcentuales más alta que la observada en igual mes del año pasado cuando esta se situó en 3,47 por ciento.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, así como servicios públicos fueron las dos divisiones que más aportaron a la variación del costo de vida de los colombianos en julio con 3 y 1,49 puntos porcentuales. Sin embargo, la división Prendas de vestir y calzado fue la que registró una mayor variación mensual con 3,6 por ciento.
Según el ente estadístico Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación anual de 24,61 por ciento, siendo esta la mayor variación anual. En ese mismo mes, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases yuca para consumo en el hogar (141,72 por ciento), plátanos (75,6 por ciento) y cebolla (64,21por ciento).
(Le puede interesar, además: Lo que le preocupa a la calificadora Fitch Ratings sobre las reformas de Petro)
Según Oviedo, las ciudades con la mayor variación anual en el costo de vida fueron Cúcuta, Santa Marta y Valledupar con cerca de 14,1; 13,72 y 13,11 por ciento, respectivamente, mientras que en el otro extremo estuvieron Bogotá, con 9,21 por ciento, pasto con 9,84 y Manizales con 9,87 por ciento.
Por su parte, Neiva fue la ciudad del país que presentó la mayor variación mensual en el costo de vida para sus habitantes con 1,6 por ciento, casi el doble del promedio nacional de 0,81 por ciento.
Sincelejo y Riohacha también tuvieron en el séptimo mes del año un mayor costo de vida, pues el IPC para estas dos ciudades fue de 1,53 y 1,48 por ciento respectivamente.
A su vez, Bogotá, Ibagué y Bucaramanga, fueron en su orden las regiones con la menor variación en el costo de vida en julio con 0,61; 0,75 y 0,77 por ciento, según el Dane.
Las personas de más bajos ingresos y vulnerables son las más afectadas con una alta inflación, pues según lo revelado por el ente estadístico oficial, la variación anual en el costo de vida de ese segmento poblacional fue de 11,74 por ciento, la cual es 1,53 puntos porcentuales mayor al promedio nacional.
Para quienes hacen parte de la llamada clase media esa inflación fue de 10,35 por ciento, similar al promedio nacional de 10,21 por ciento, mientras que para los de ingresos altos fue de 8,75 por ciento, la cual está 1,46 puntos porcentuales por debajo del dato para todo el país.
Economía y Negocios
Comentar