En los últimos tres años solo ha habido dos meses en los que caen, a la vez, la producción de la industria y las ventas del comercio al por menor. La primera vez fue en abril del año pasado, y la segunda, en julio de este año. Hace dos meses, el comercio bajó 3,3 % y se completaron tres meses seguidos de caída. Y la industria, que había venido recuperándose, sorprendió con una baja de 6,2 %.
El tamaño de los meganegociosLa multinacional Monsanto vale lo que produce la economía de Bahréin en un año. La empresa agrícola fue comprada por Bayer en US$ 66.000 millones. Esa es la producción calculada para este año de las economías de Bahréin, Eslovenia o la República Democrática del Congo. Es además el doble de la economía de Nicaragua y cuatro veces la de Islandia.
El alivio en el déficit del comercio exteriorEl déficit comercial del país ya completa tres meses seguidos reduciéndose. En noviembre del año pasado, el déficit acumulado de 12 meses tocó un máximo de US$ 15.929 millones. Para julio ya había bajado a US$ 14.701 millones. Sin embargo, si siguiera la tendencia, cerrar la brecha tardaría, pues la reducción es de unos 300 millones mensuales en promedio.
Lo que significa no pagar a tiempoLas deudas en mora por impuestos llegan a $ 4,7 billones. Es decir que, más allá de la evasión, quienes simplemente no logran pagar a tiempo por diferentes razones no le entregan al Estado el equivalente al 84 % de todos los impuestos por la actividad económica interna de un mes. En agosto, por este concepto, la Dian recaudó $ 5,6 billones.
Lo digital, otro terreno de desigualdadSi bien en Colombia crece el acceso de los hogares a internet, cada vez es más grande la brecha entre el acceso de hogares urbanos frente al de los hogares del campo. En cuatro años, la mencionada brecha –de 41 puntos– se amplió en cerca de 10 puntos porcentuales. El acceso de hogares urbanos es de 50 %, y el de los del campo, de 9 %, según un informe de la Cepal.
MAURICIO GALINDO
Editor de Economía de EL TIEMPO
En Twitter: @galmau