En la columna semanal 'Cuentas Claras' elaborada por el editor de la sección de Economía y Negocios de EL TIEMPO, entérese del por qué mas de 16 millones de colombianos no sabe cómo es afrontar una recesión, para qué llega la inversión extranjera al país y como es el trabajo de los llamados cuenta propia.
Quiénes no han vivido una recesiónMás de 16 millones de colombianos, esto es el 34 por ciento de la población -una de cada tres personas-, no han tenido que vivir una recesión económica.
La última fue en 1999, y desde ese momento ha nacido esa cantidad de colombianos ya mencionada, muchos de los cuales, incluso, ya han ido 5 veces a las urnas.
En 1999 fue la última vez que la producción económica del país se contrajo, y cayó ese año 4,2 por ciento. Desde entonces, el crecimiento no se interrumpe.
A las empresas en Colombia, el ejercicio de pagar los impuestos durante el año les toma 32 días, si el tiempo total en horas se divide en jornadas de 8 horas.
En el reino de Baréin, en el golfo Pérsico, el pago de impuestos solo toma menos de 3 jornadas. En cambio, en Brasil, al ejercicio hay que dedicarle 187 jornadas de 8 horas. Es decir, medio año. Así lo muestra el último informe ‘Pagando impuestos’, de PwC y el Banco Mundial.
En el aumento de 25 por ciento que ha tenido la inversión extranjera en lo corrido de este año, hasta octubre, los recursos para la industria han sido protagonistas. La inversión extranjera para las industrias manufactureras ha aportado el 35 por ciento del crecimiento, solo superada por la inversión petrolera.
Esta última lidera el aporte, pero vale la pena subrayar que la inversión no petrolera ha contribuido con el 59 por ciento del crecimiento total.
Aunque es autoempleo, la mayoría de trabajadores por cuenta propia están vinculados a la operación de empresas de todos los tamaños a las que venden su actividad. En Colombia, los ‘cuenta propia’ cuya actividad no se vincula a una empresa son el 31,7 por ciento, según un reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El 49,2 por ciento está vinculado a actividades de empresas o unidades productivas de entre 2 y 100 trabajadores. Y el 19,1 por ciento, a unidades de más de 100 trabajadores.
MAURICIO GALINDO CABALLERO
Editor de Economía y Negocios
En Twitter: @galmau