No solo las recomendaciones de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, que se conocieron este miércoles, evidencian que Colombia es un país rezagado en el pago de tarifa efectiva del impuesto de renta por parte de las personas naturales, para quienes las deducciones son mayores a medida que suben los ingresos.
(Le puede interesar: Acabar 4 x 1.000 y gravar pensiones con tasa justa, proponen expertos).
Además, un análisis comparativo de Colombia con países como Argentina, Brasil, México, Francia y Estados Unidos, entre otros, muestra que en varias de estas naciones las personas naturales con un nivel de ingreso anual equivalente a 22,5 millones de pesos colombianos sí tributan, obviamente en un menor porcentaje que los más pudientes.
La comparación, que tomó datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), el sitio Talent.com del Ministerio Hacienda, muestra las tarifas efectivas que pagan las personas naturales en países de América Latina y algunas naciones desarrolladas.
Dicha tarifa efectiva está definida como el pago del impuesto de renta de personas naturales como proporción del ingreso total de la persona, y para hacerlo comparable se tomaron como referencia diferentes niveles de ingreso en pesos colombianos y se convirtieron en moneda extranjera en paridad de poder adquisitivo (PPP), para asegurar que el ingreso de referencia base en pesos colombianos adquiera los mismos bienes y servicios en la moneda extranjera.
También le recomendamos: Más ciudades, eficiencia y precios, las tres rutas de Avianca
Las cifrasSegún los datos, mientras que en Colombia las personas con ingresos al año de 22,5 millones de pesos tienen una tarifa efectiva de renta de cero, ese porcentaje es de 18,4 por ciento en Argentina, del 11,4 por ciento en México, del 2,9 por ciento en Francia y del 7,4 por ciento en Estados Unidos.
En otras palabras, en Estados Unidos una persona con este nivel de ingresos anuales, equivalentes a 527 dólares al mes, paga renta.
(Lea además: Se buscan 145 empresas colombianas que quieran exportar servicios)
En Francia, por ejemplo, la tarifa efectiva para este nivel de salario al año es de 2,9 por ciento, mientras que en Perú y España es de cero por ciento, en México del 11,4 por ciento y en Brasil del 6,5 por ciento.
GRÁFICO. Tarifa efectiva de renta de personas naturales según ingreso anualCifras en porcentaje y en pesosFuente: OCDE, Talent.com y Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Y si se mira la tributación de renta efectiva de quienes ganan más del doble de dicha suma anual, la situación se repite. En Colombia, según el análisis, quienes reciben al año ingresos de 50 millones de pesos (4,1 millones de pesos al mes), tienen igualmente una tarifa efectiva de renta del cero por ciento, porcentaje que en Argentina sube al 26,24 por ciento, en Brasil al 24,7 por ciento, en Perú es del 5,5 por ciento y en Estados Unidos se ubica en el 12, 9 por ciento.
(En otras noticias: Se abre paso proyecto para mayor navegabilidad del Río Magdalena)
Y en consonancia con lo afirmado por la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, las brechas en tributación efectiva de renta de las personas con altos niveles de ingreso son enormes frente a quienes en otros países están en una situación similar.
Por ejemplo, mientras que por diversas concesiones y beneficios una persona con ingresos de 1.000 millones de pesos al año (83 millones de pesos al mes) paga una tarifa efectiva de renta de 22,7 por ciento, en los siete países con los que se hizo la comparación (Argentina, Brasil, México, Perú, España, Francia y Estados Unidos), el porcentaje es de al menos el 27 por ciento.
Por ejemplo, en España, para este nivel de ingresos, la tarifa efectiva de renta es del 44 por ciento, en Estados Unidos del 40 por ciento y en Perú del 27 por ciento, por encima de la de Colombia.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS - EL TIEMPO
Encuentre también en Economía:Las opciones para ampliar base del IVA sin tocar los alimentos básicos
¿Busca trabajo? Pilas con estas convocatorias de empleo vigentes
La accidentalidad laboral se redujo 30 por ciento el año pasado
Comentar