Analac, Unaga y la NFG están trabajando en una alianza estratégica con el fin de hacerse a la administración de los recursos de la parafiscalidad ganadera, calculados en no menos de 80.000 millones de pesos para este año.
Por ahora, los voceros de los tres gremios pecuarios han sostenido reuniones con el fin de identificar el camino por seguir, pues de forma independiente no podrían asumir esa responsabilidad.
Es más, si cada uno fuera por su lado no cumpliría con los requisitos que exigirá la licitación que sobre este tema está terminando de pulir el Ministerio de Agricultura.
Ahora, a dicha licitación le falta un trámite interno en la cartera agrícola, la revisión jurídica y luego se hará pública, se supo de una fuente de dicha cartera. Previamente, un proyecto de licitación fue puesto a consideración de la opinión pública y los interesados, al que varios gremios le hicieron sus comentarios.
“Se recibieron alrededor de 94 observaciones por parte de los interesados en participar”, dijo el Ministerio de Agricultura.
Se tiene establecido que el 13 de marzo se expedirá el acto administrativo de apertura del proceso de selección y se publicará el pliego definitivo de condiciones.
Carlos Estefan, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), indicó que los acercamientos iniciales para tratar ese tema fueron con Ricardo Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (Unaga); posteriormente se unió Alfredo García Burgos, presidente de la Nueva Federación Ganadera (NFG), ente que nació en agosto del 2016.
“Queremos participar ante la oportunidad que nos da el Gobierno para estar en esta convocatoria de administración de la parafiscalidad”, dijo Estefan, en diálogo con EL TIEMPO.
Por ahora, Estefan indicó no saber cuál sería la figura jurídica con la que participarían los tres gremios: consorcio o unión temporal.
De momento, lo que sí tienen claro los tres dirigentes gremiales es que esa relación deber ser, de por lo menos diez años, según lo estipulado por el Gobierno en el documento previo que se sometió a consulta de los interesados.
“Una vez se den a conocer los términos de la licitación nos alistaremos para preparar nuestra propuesta”, concluyó Carlos Estefan. Se espera que para mayo se suscriba el contrato de administración.
Acerca del tema, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, indicó que el gremio sí participará en el proceso.
Sin embargo, el dirigente gremial recordó la Ley 89 de 1993, por la cual se creó la cuota de fomento ganadero y lechero.
Asimismo que el artículo 7 de dicha ley indica que Fedegán es el administrador y recaudador de las cuotas.
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ
Redacción Economía y Negocios
Comentar