Si Colombia aspira a hacer parte de la gran causa mundial de apostarle al cuidado del medioambiente para proteger el planeta, las personas que administran los más de 1.102 municipios del país deben priorizar el manejo adecuado de los residuos y apoyar la formalización de los más de 30.000 recicladores de oficio que fueron censados en 20 capitales del país, tal como lo señala el Decreto 596 del 11 de abril del 2016.
Bajo estas premisas, el mundo puede llegar a reducir entre 10 y 15 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero.
Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en Colombia cada persona produce unos 206 kilogramos de desechos –menos de la mitad del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que es de 530 kilogramos–. Sin embargo, si no se disponen de manera adecuada las 9,8 millones de toneladas de residuos que se producen al año, se causarían daños irremediables en el planeta. Para la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, “necesitamos que todos tomemos mayor conciencia de cuidar nuestro planeta, desde los hogares, sitios de trabajo y la industria; si todos hacemos la clasificación, facilitamos el trabajo de los recicladores”.
Por eso, como parte de la reorganización que necesita el tema de los residuos en el país, ese despacho emitió el Decreto 596 que, entre otras disposiciones, permite atender a los recicladores de oficio y a las organizaciones que ellos conformen en Colombia. La transición a este Decreto no debe superar el año –de abril del 2016 al 2017–.
Recicladores asociadosEn la actualidad, la ciudad que reporta el mayor número de recicladores de oficio asociados es Medellín (de los 2.256, unos 1.780 están organizados; 79 por ciento del total de esta población). Aunque el primer paso hacia la formalidad es que trabajen en sociedad, para ir en la línea del Decreto 596, estas asociaciones deben estar registradas ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Lo segundo, es que deben reportar en el Sistema Único de Información (SUI) el material que han separado y trasportado; solo así podrán acceder a la tarifa que les asigna el municipio. Después de que se cumpla el plazo de transición al Decreto 596, los recicladores de oficio que no estén formalizados no podrán cobrar, como ocurre actualmente en varias ciudades del país.

gremios de recicladores en colombia
En el caso de Bogotá, por ejemplo, de 21.220 recicladores de oficio, 5.797 están organizados. Y luego de un mes de implementación del SUI, apenas dos asociaciones de la capital están reportando los residuos recolectados: Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) y Ecoalianza.
“No es fácil, pero es un gran avance. Sobre todo un reconocimiento del servicio que estamos haciendo los recicladores (en Ecoalianza somos 1.800) como prestadores de un servicio público. Ahora se nos reconoce económicamente este trabajo –dijo Magda Barinas, representante legal de Ecoalianza–. Es muy bueno que quede establecido un marco político, normativo, económico y social para nuestra labor. También es un reto, porque nos invita a prepararnos a todo nivel. Llevamos tres meses manejando la información en el SUI”.
De acuerdo con la cartera de Vivienda, a la fecha, hay 10 asociaciones de Bogotá que están registradas en Superservicios y se espera que para abril del 2017 sean 35.
“Dentro del propósito de dignificar la actividad de nuestros recicladores, necesitamos que se vinculen a organizaciones para que puedan acceder a ese reconocimiento económico de la actividad, recolectar y transportar los residuos”, añadió Noguera.
Sin embargo, son los alcaldes los responsables de revisar y actualizar sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGRIS) antes del 31 de diciembre, y en ellos, los 30.561 recicladores de oficio censados esperan ser incluidos en los programas de fortalecimiento e inclusión social.
Reciclaje con MarColombiaCon el fin de avanzar en la formalización de los recicladores del país y aumentar su productividad, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en cabeza de Elsa Noguera, junto con el Gobierno de Holanda hicieron entrega oficial del ‘software’ MarColombia.
“Nos complace muchísimo este apoyo del Gobierno de Holanda”, indicó la ministra Noguera, quien además aseguró que esta herramienta se suma al Decreto que se expidió en abril de este año, “que busca organizar y formalizar a nuestros recicladores para que reciban un reconocimiento económico de clasificación, recolección y transporte en todo el proceso del sistema de aseo”, puntualizó.
En estos dos años en los que se ha desarrollado MarColombia en el país, se consolidaron los módulos básicos de la herramienta, que se probó con 10 proyectos pilotos en distintas regiones de Colombia. A partir de esto, el Ministerio de Vivienda empezó a trabajar en el desarrollo del Observatorio Nacional de Reciclaje Inclusivo (Onri), que es una de las líneas de la Alianza Nacional de Reciclaje. Este observatorio fue recientemente aprobado en un documento Conpes y busca que el Gobierno Nacional tenga un sistema de recolección, procesamiento y análisis de información en esta materia en todo el país.
El ministro consejero de la embajada del Reino de los Países Bajos, Joris Jürriens, señaló además que el tema de residuos sólidos “es un área con mucho potencial para la colaboración bilateral entre Colombia y los Países Bajos, un área en la que ambos han mostrado muchísimo interés para trabajar. Nosotros tenemos mucha experiencia en el área, en Holanda no existe la basura. La basura es energía, es reciclaje. Este proyecto es sumamente importante, tiene aspectos sociales, ambientales; el ‘software’ también genera información muy valiosa para los recicladores”, aseguró Jürriens.
Este martes, feria sobre el 596, en KennedyEntre las 9 a. m. y 3 p. m., el Coliseo Cayetano Cañizares abrirá sus puertas a los recicladores de oficio; allí se les explicará el Decreto 596. Con la orientación de unas 22 entidades (nacionales y distritales), quienes estén interesados podrán conocer cómo dar los pasos para la formalización (desde asociarse hasta reportar en el Sistema Único de Información (SUI). Esta es la quinta feria que se realiza en los dos últimos meses.
EL TIEMPO