Para tratar el grave problema de la falta de agua en La Guajira, el Gobierno Nacional –en cabeza del Ministerio de Vivienda– junto con organizaciones no gubernamentales han tenido que idear mecanismos que sean acordes con las condiciones geográficas, culturales y sociales de la región.
La adaptación de los sistemas de obtención de agua subterránea, que tradicionalmente han usado las comunidades indígenas –las más afectadas por la sequía que comenzó en el 2010–, se ha vuelto prioridad para combatir el desabastecimiento y la mortandad, especialmente de los niños de la etnia wayú.
Lea también: Corte ordenó al Gobierno llevar agua potable al sur de La Guajira
Pero para optimizar las fuentes de abastecimiento tradicionales, como los pozos, que llevan décadas y nunca han sido de agua potable, se han tenido que instalar sistemas de bombeo solar y eólicos (con molinos) y ponerles filtros que potabilicen el agua.
A la fecha, el Ministerio de Vivienda ha invertido 317.480 millones de pesos en el abastecimiento, dinero con que se terminaron 13 pozos de este tipo por un valor de 100.573 millones de pesos y se encuentran en ejecución otros 40 proyectos por 216.907 millones.
La mayoría de inversiones se han destinado a la población indígena de los municipios con mayores problemáticas, como lo son Uribia, Manaure y Maicao.
En estas regiones también se definió un esquema de monitoreo periódico para revisar avances y definir nuevas intervenciones.
Entre los proyectos para entregar antes del 2018 se destacan: la construcción en Uribia de una planta de potabilización para el pozo profundo del corregimiento de Siapana, que con una profundidad de 465 metros servirá como punto de abastecimiento de agua potable para la alta Guajira.
En Manaure, el Gobierno se comprometió con un proyecto que permitirá el suministro e instalación de una planta desalinizadora para beneficiar a los 68.000 habitantes de este municipio, por un costo aproximado de 20.000 millones de pesos.
En Maicao, el principal proyecto es un sistema de acueducto y alcantarillado para el corregimiento de Paraguachón, por valor de $ 7.936 millones, y que pretende mejorar la continuidad del servicio de acueducto.
Finalmente se realizará la optimización de siete fuentes más de abastecimiento de agua, se rehabilitarán dos sistemas de suministro de agua y se construirán dos fuentes de abastecimiento (pozos profundos) en toda la alta Guajira.
EL TIEMPO