La pelea por ganar una tajada en el billonario negocio de los giros nacionales e internacionales comienza a cobrar mayor fuerza, pues a las compañías postales, de transporte, grandes superficies y de juegos de suerte y azar que operan este mercado se les unirán pronto tres nuevos competidores.
Se trata de las firmas Celuplata, Pagos GDE y Tecnipagos, que, al amparo de la Ley 1735 del 2014, con la que se dio vía libre a las llamadas sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), llegarán a ese negocio, que solo el año pasado movió recursos por más de 13 billones de pesos.
Las Sedpe surgieron como alternativa para impulsar la inclusión financiera y reducir las elevadas tarifas que cobran algunos operadores a las personas que hacen uso de este mecanismo para enviar o recibir pequeñas sumas de dinero dentro y fuera del país.
Según estableció EL TIEMPO, esas tres nuevas compañías adelantan los trámites de las licencias, así como los respectivos permisos de operación ante la Superintendencia Financiera, entidad que vigilará a las Sedpes.
Y de seguro vendrán más, pues, según Juan Andrés Carreño, presidente de Asopostal, gremio de las empresas postales en Colombia, varios de sus asociados también están dispuestos a tramitar una licencia de estas, en la medida en que han visto que el futuro está en el segmento de los pagos móviles.
CredibanCo, red de pagos que opera en Colombia desde hace 40 años, es una de las compañías que se alistan para incursionar en este mercado. Lo hará a través de la firma Tecnipagos, que se creará independientemente de su organización para evitar conflictos de intereses.
Gustavo Leaño Concha, su presidente, le confirmó a esta Casa Editorial el interés de hacer parte de este nuevo esquema de entidades financieras simplificadas, que avaló el Gobierno.
“Como muchos actores del mercado ven un factor de crecimiento en la base de la pirámide (población de bajos ingresos), y con miras a tener un modelo cada vez más competitivo de negocios, estamos analizando esa posibilidad y teniendo muy en cuenta la ley (1735), mirando en detalle cómo Credibanco puede hacer el mejor uso de esa licencia y ser un participante activo en este mercado”, señaló.
Agregó que para la organización que preside tiene mucho sentido ser una entidad que promueve el acceso al sector financiero, en la medida en que trabajan para acabar con el efectivo como medio de pago.
“Dentro de ese sueño, la tarea que nos ha sido encomendada es ampliar la red de aceptación y crear accesos para que se den las transacciones financieras, y esa nueva licencia será un vehículo que nos ayude a apalancar ese modelo de negocio”, precisó.
En esa misma dirección trabajan las directivas de MovilRed, que tramitan la licencia de Celuplata ante la Superfinanciera.
MovilRed es una firma transaccional que ofrece servicios que van desde recargas para telefonía móvil y televisión por suscripción hasta corresponsalía bancaria, para lo cual cuenta con 90.000 puntos y una cobertura del 84 por ciento de los municipios del país.
Cifras del negocioCon tasas de crecimiento anual de entre 10 y 13 por ciento, el negocio de los giros resulta bastante atractivo, más si se tiene en cuenta que hay un segmento de la población, el de más bajos ingresos, que encuentra en este mecanismo una manera sencilla, rápida y eficaz de transferir recursos, incluso, dentro una misma ciudad.
Solo el año pasado se realizaron 83 millones de operaciones de esta naturaleza, a través de las cuales se movilizaron recursos por 13 billones de pesos, mientras que en los primeros seis meses del 2016, el valor de los giros alcanzó los 7,1 billones de pesos, señaló Carreño, quien dice que esperan cerrar el año con unos 90 millones de operaciones por cerca de 14,8 billones.
Aunque los costos de envío de un giro se ha reducción en los últimos años, en algunos casos hasta el 50 por ciento, estudios adelantados por Asopostal indican que al 82 por ciento de los usuarios de este servicio lo que menos les interesa es ese valor.
“Hoy, la tarifa por el envío de 200.000 pesos puede ser del orden de los 3.500 pesos, en promedio, lo que no es elevado. Pero lo que mueve a las personas a utilizar los giros es la comodidad y la facilidad de poder hacerlo sin tener que efectuar grandes desplazamientos porque encuentran una empresa de estas al pie de su casa. Ni siquiera se fijan en la marca de la firma”, explica el vocero gremial.
En el sector financiero, el costo de enviar un giro al interior del país oscila entre los 16.240 y los 3.700 pesos, según datos de la Superfinanciera.
Si lo que se hace es enviar un giro desde Colombia a cualquier lugar del mundo, ese costo varía entre 8,12 y 50 dólares, pero si, por el contrario, alguien envía recursos de afuera para recibirlos en el país, el valor, hasta el 31 de octubre pasado, era de entre los 10 y los 34 dólares.
En principio, en el sector financiero hubo resistencia tras el anuncio de permitir la entrada de estas nuevas sociedades bajo unas reglas de juego que, en su opinión, dejaban en desventaja a la banca.
Por eso, cuando se emitió la ley, los bancos pidieron al Gobierno que su reglamentación fuera equilibrada y solicitaron, entre otras cosas, establecer un régimen de regulación prudencial que cubriera los riesgos de fraude, operacionales y de liquidez de las nuevas entidades, y se evitara el arbitraje entre las entidades bancarias y las Sedpe.
Buscan mayor transparenciaEl Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) dará a conocer en los próximos días el primer ‘Boletín postal’, un documento en el que consolida todas las cifras de mensajería, correo y giros que mueve este sector en el país.
La idea es que haya mayor transparencia frente a las operaciones que realizan las empresas postales en Colombia y los dineros del público que se movilizan a través de estas redes de pagos y servicios.
El boletín será trimestral, y el propósito es que su circulación comience en el 2017. A la fecha, los datos que proporciona el Mintic son de solo cinco operadores. Asopostal también trabaja en la consolidación de datos más precisos que permitan dar una visión más amplia de la importancia de esta no solo en la economía del país, sino de las familias.
CARLOS ARTURO GARCÍA M.
Redacción ECONOMÍA y NEGOCIOS
En Twitter: CarlosGarciaM66
Comentar