Al acercarse el fin de año, crecen las movidas empresariales, entre otros, en los sectores de servicios de transporte, generación de energía, banca y comercio.
El aterrizaje de marcas de hotelería y las integraciones de subordinadas de firmas extranjeras, por efecto de operaciones internacionales, son algunos negocios que empezaron a andar en diciembre.
Socios para Rocsa
Por 65.000 millones de pesos, el Grupo Orbis (dueño de Pintuco), a través de sus subordinadas Adinsa y Andercol Panamá, vendió el 100 por ciento de la participación accionaria en la firma Inproquim.
El comprador fue Rocsa Colombia S.A., empresa que también se enfoca en la distribución de productos químicos.
Rocsa también inició los trámites para ser capitalizada en 32.000 millones de pesos, por parte de los fondos de capital privado MAS Equity Fund III, I Colombia FCP y MEF III Latam Investments S.L.
Tras la operación y venta de parte de las acciones del mayor accionista de Rocsa – Carlos Yaipén Loli – los fondos privados controlarán el 37 por ciento de Rocsa.
Mientras que Yaipen – fundador de restaurante de comida peruana Nazca – reducirá su participación accionaria del 95 al 60 por ciento.
Venderán AutoSnack
Por su lado, Biomax prevé vender la sociedad panameña Athalia Company, que a su vez es propietaria del 100 por ciento de las acciones de la firma Hesperia Assets, que por su lado controla la empresa colombiana de ventas de alimentos y bebidas por dispensadores AutoSnack.
Biomax adquirió el control de AutoSnack y AutoSnack Occidente en el 2013, por 18.500 millones de pesos.
Inversión de ISA
En el sector de infraestructura de comunicaciones, Andean Tower Partners (ATP), compañía de la cual la colombiana ISA es dueña del 24,5 por ciento, anunció la adquisición de la firma Torres Unidas, que era controlada por el fondo de capital Berkshire Partners.
De esta manera, se agregan 1.644 sitios de transmisión de telefonía móvil a ATP, con los que completa 2.150 en Chile, Perú y Colombia.
Para la compra de Torres Unidas, ISA capitalizó 80 millones de dólares adicionales a los que había anunciado a principios del 2017 en ATP.
Digital Bridge, en asociación con otros inversionistas como Olayan Group, Equity International, TC Latam Partners y Colony NorthStar, que tienen el 76 por ciento restante de ATP.
“La transacción posiciona a ATP como uno de los principales operadores de infraestructura pasiva de telecomunicaciones en tres de los mercados más atractivos de América Latina, al tiempo que expande la potencial sinergia con Internexa, empresa de ISA, en el negocio de conectividad”, dice el comunicado de ISA.
Otro negocio con torres
Por su lado, ATC Sitios de Colombia – firma subordinada de la estadounidenses American Tower Corporation – acordó adquirir 50 torres para la instalación de equipos de telecomunicaciones, que son propiedad de Telefónica.
El convenio se enmarca dentro de un contrato global, que consiste en la compra de hasta 253 torres para instalación de equipos de telecomunicaciones, que son propiedad de la compañía española.
BVC con Deceval
Por su parte, la Superintendencia Financiera dio luz verde a la integración de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y el Depósito Centralizado de Valores (Deceval).
Para concretar la operación, la BVC emitió 12.437 millones de acciones destinadas a los dueños de Deceval. Para la suscripción de estas, 33.500 son de la BVC por cada una del Deceval, según se informó.
De Venezuela
En el negocio de cafeterías, la cadena venezolana Maxi Donas abrió su primera tienda en Bogotá.
Además del país de origen, donde está posicionada, la cadena de donas también tiene puntos de venta en Costa Rica, Panamá, Perú, Chile y EE. UU.
Colombianos compran Surpetroil
En servicios empresariales, Inkia Energy – subsidiaria de la compañía estadounidense IC Power, firma que a su vez es propiedad de Israel Corporation – firmó un acuerdo para venderle, a I Squared Capital, sus generadoras eléctricas en Latinoamérica y El Caribe, por 1.177 millones de dólares.
Sin embargo, el 60 por ciento que tenía Inkia Energy en la colombiana Surpetroil lo enajenó con anterioridad a la firma colombiana Surenergy Holding, que volvió a tener el 100 por ciento de la compañía.
IC Power había adquirido la participación accionaria en el 2014, pues le atrajo que Surpetroil no solo generaba energía a base de gas natural, proveniente de los campos petroleros en Huila y Tolima, sino que también distribuye el combustible a estaciones de servicio.
Salida brasileña
Otra empresa del sector de servicios en la que se presenta un reacomodo accionario es Lupatech OFS: Petroalianza International Limited (Petroalianza) adquirió, por 1,7 millones de dólares, una participación accionaria equivalente al 13 por ciento de dicha firma y que es de la brasileña Lupatech. Así las cosas, eleva su participación al 49 por ciento.
La firma compradora también firmó una opción – con vigencia hasta el 22 de enero del 2018 – para adquirir, por 6,1 millones de dólares, el 51 por ciento restante de Lupatech OFS, que está en manos de Lupatech (Brasil).
El año pasado Lupatech OFS facturó 30.400 millones de pesos.
Para gasoductos
Por su parte, la transportadora de gas natural Promioriente, subordinada de Promigás, anunció inversiones en el país durante los próximos 3 años, por 77.000 millones de pesos.
La red de gasoductos de la empresa tiene 334 kilómetros y está compuesta, entre otras, por la línea Barrancabermeja-Payoa-Bucaramanga.
En el mismo barco
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó la concentración económica entre subsidiarias que se presentó en Colombia, por compra a nivel mundial de la naviera Dr. August Oetker KG (Hamburg), por parte de Maersk Line.
Sin embargo, la entidad condicionó la transacción, entre otros, a la salida de los consorcios Eurosal I y II, Med Andes y Ucla, que se dedican al transporte de carga y contenedores.
Las compañías integradas tampoco podrán firmar contratos de exclusividad con sus aliados, relacionados con infraestructura portuaria.
Por ello, deberán ofrecer los servicios navieros en las mismas condiciones que a los competidores.
Aunque Maersk Line compró a Hamburg Süd para crear un gigante en el sector de transporte marítimo, las dos empresas continuarán operando bajo sus marcas actuales.
La integración de Maersk y Hamburg requirió los permisos de autoridades de competencia de 23 países y se valora en 4.350 millones de dólares.
Se amplía el Hilton
En cuanto al crecimiento de la oferta turística, se anunció que Conrad Hotels & Resorts, marca de la cadena Hilton, abrió el primer alojamiento en Colombia.
Se trata de un hotel con 109 habitaciones, pero que a principios del 2018 tendrá 159 adicionales.
Inversión de la Usta
Los movimientos destinados a ampliar la infraestructura educativa también se destacan.
Tras financiar en el 2014 a la Uniminuto, la Corporación Financiera Internacional –filial del Banco Mundial– hará lo propio con la Universidad Santo Tomás (Usta), que tomará un empréstito por 75.000 millones de pesos con el organismo multilateral, para expansión y mejoras.
En total, el claustro universitario invertirá 253.000 millones de pesos durante los próximos 3 años con el fin de modernizar las diferentes sedes en el país y estandarizar los ‘campus’.
Plata para Itaú
La CFI también acaba de conceder un crédito hasta por 150 millones de dólares, con un plazo de 5 años, a Itaú CorpBanca Colombia.
Los recursos serán usados por la entidad financiera para créditos y pymes y compañías con proyectos ambiental y socialmente responsables.
Joya de plata
En el comercio al detal, la cadena española de joyerías Luxenter anunció el desembarco en Colombia, donde tiene previsto en principio la apertura de 4 puntos de venta.
Aunque la firma europea – que se especializa en joyería de plata, acero y piedras semipreciosas – está presente dentro de las tiendas Falabella ubicadas en Parque Colina (Bogotá), Villa Country (Barranquilla), Jardín Plaza y WTC (Cali), prevé hacerlo con almacenes propios y de la mano de un socio local.
En el 2018, tiene el objetivo de contar con presencia en las principales ciudades colombianas, con 23 puntos de venta, entre Falabella y joyerías multimarca.
Flujos para movidas
Al corte de septiembre, según el Banco de la República, los flujos directos de capital foráneo – que es uno de los indicadores que refleja adquisiciones de las compañías – sumaron 10.202 millones de dólares, un 3,1 por ciento menos que un año atrás.
Más que la reducción en la brecha frente al 2016, el dato relevante fue que la inversión en petróleo y minería fue desbancada por la del sector de transporte y comunicaciones, que pasó a tener el 28,6 por ciento del acumulado, producto del ingreso en el tercer trimestre de 2.751 millones de dólares, para el pago del laudo arbitral de Claro y Movistar a favor del Gobierno.
Por tipo de aporte de capital, se estima que del total de flujos recibidos en los primeros 9 meses, el 58,4 por ciento correspondió a nuevas participaciones de capital, el 24,7 por ciento a reinversión de utilidades y el 17 por ciento a deuda entre empresas con relaciones de inversión directa.
Por último, InfraRed Capital Partners – fondo de capital que maneja activos por 10.000 millones de dólares y es socio actual de la Perimetral del Oriente de Cundinamarca – adquirirá el 50 por ciento de la Concesión Ruta al Mar S.A.S., que opera la vía 4G entre Antioquia y Bolívar.
Construcciones El Cóndor reducirá su participación al 50 por ciento.
La obra contempla la intervención 491 kilómetros, con una inversión estimada de 1,27 billones de pesos. En detalle, se construirán 111 kilómetros de vía nueva, se mejorarán 226 y se hará mantenimiento a otros 154.
ROLANDO LOZANO GARZÓN
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar