Cerrar
Cerrar
Frustración de firmas europeas en China ante la falta de reformas
Li Keqiang y Angela Merkel

La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro chino, Li Keqiang, en Berlín.

Foto:

REUTERS

Frustración de firmas europeas en China ante la falta de reformas

FOTO:

REUTERS

Solamente un 6 % de las empresas consideran que las condiciones mejoraron el año pasado.

Es la idea que se desprende de la encuesta anual de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China, un documento cuyas demandas apenas varían año tras año: más apertura de la inversión a sectores protegidos, un trato igualitario en comparación con sus pares locales y, en definitiva, más empeño para abordar las reformas económicas de calado anunciadas con bombos y platillos a finales del 2013.

Solamente un 6 % de las empresas consideran que las condiciones mejoraron el año pasado y apenas un 4 % vieron una “apertura significativa” de sus sectores al capital foráneo.

Los datos muestran que más de la mitad de las compañías registraron un incremento de ingresos y beneficios en el 2016, lo que el organismo atribuye al considerable estímulo fiscal y monetario inyectado por las autoridades chinas durante el año pasado que ha dado impulso a la segunda economía mundial.

“Viendo el origen de esta bonanza, sabemos que no es una situación sostenible”, explicó el presidente del organismo, Mats Harborn. De hecho, las compañías son escépticas cuando se les pregunta por el largo plazo.

Más de un 60 % de los encuestados consideran que la desaceleración económica del país es su principal preocupación y un 40 % esperan un incremento de los obstáculos legales para operar en el próximo lustro. Esto, junto con la creciente competitividad y niveles de innovación de las compañías privadas en China, sitúa a las firmas europeas en un ambiente cada vez más hostil.

Otra cuestión que está alcanzando niveles ‘críticos’, según Harborn, es la falta de reciprocidad. Mientras las compañías chinas operan en una especie de barra libre en Europa en cuanto a inversión y acceso al mercado, en China las condiciones se endurecen. Si el año pasado China invirtió en la Unión Europea 35.000 millones de euros principalmente para adquirir empresas (un 77 % más), las empresas europeas hicieron lo propio por valor de 8.000 millones (un 23 % menos).

“Estas cifras no son sostenibles políticamente”, dijo Harborn. Prueba de la irritación presente en algunas capitales europeas es la propuesta presentada a la Comisión por Berlín, París y Roma de bloquear adquisiciones chinas en el continente al no ver avances sustanciales de Pekín. En la Cámara confían en que este desequilibrio se aborde en la cumbre entre la Unión Europea y China, que se celebrará hoy y mañana en Bruselas y en la que participará el primer ministro chino, Li Keqiang.

También, que se dé un impulso definitivo al tratado de inversiones bilateral (lleva negociándose durante más de tres años) para despejar el camino a las empresas europeas que operan en China ante un entorno legal imprevisible y la apertura al capital foráneo de nuevos sectores.

“La firma de este acuerdo daría credibilidad a China ante la voluntad expresada de tomar el liderazgo del libre comercio y la globalización, apaciguaría la resistencia política en Europa y favorecería las reformas internas en el país”, sostiene Harborn, quien querría ver una conclusión de este pacto el próximo año.

XAVIER FONTDEGLORIA
Ediciones EL PAÍS, SL 2017.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.