Cerrar
Cerrar
Frigoríficos facturan $ 4 billones en el país con la carne bovina
fg

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo prevé que, al 2018, las exportaciones anuales de carne bovina sumarán alrededor de 445 millones de dólares.

Foto:

Archivo particular

Frigoríficos facturan $ 4 billones en el país con la carne bovina

Reacomodo en el negocio de procesamiento de proteína animal por la venta de activos de compañías.

Las reestructuraciones de los fondos ganaderos, algunos de los cuales han desaparecido por su inviabilidad financiera, un mercado atomizado y el aumento de demanda de proteína animal, por el crecimiento de la población, son algunas causas del reacomodo que se avecina en el negocio de frigoríficos en el país.

Los estimativos dan cuenta de que, en el 2016, Colombia produjo 855.000 toneladas de carne bovina, equivalentes a unos 4 billones de pesos. Además, en sus plantas se sacrificaron un poco más de 4 millones de reses al año.Hay que anotar que el tamaño del mercado puede ser más grande desde el punto de vista económico, puesto que la cifra de 4 billones de pesos solo incluye lo legal.

El Invima calcula que de las 642 plantas de beneficio de carne con las que cuenta el país, cerca de la mitad desaparecería porque no cumplen con las normas ambientales y de higiene. Se trata del Decreto 1.500 del 2007, al que debieron ajustarse tras dárseles un plazo de 9 años.

En total, funcionan 388 plantas para sacrificio de bovinos, 142 para porcinos y 112 para aves.

Aunque la producción de carne colombiana dista de la de países como EE. UU., donde fue de 11,3 millones de toneladas, Brasil, con 9,6 millones, o mucho menos Argentina, con 2,6 millones, fue suficiente en el 2016 para atender la demanda interna y remitir envíos a los mercados foráneos.

La FDA, la entidad que administra los alimentos y medicamentos en EE. UU., señala que el mundo importa al año 7,5 millones de toneladas de carne bovina al año, una cifra similar a la que produce Asia (sin incluir a la India).

También cabe destacar que el único jugador extranjero del negocio en el país es la brasileña Minerva Foods, que en el 2015 compró, por unos 90.000 millones de pesos, a Red Cárnica, en Ciénaga de Oro (Córdoba). Procesa unas 300.000 reses al año.

Igualmente, según la revista Contexto Ganadero, el consumo per cápita de carne roja ha crecido en los últimos años en Colombia a 18 kilos, pero aún así es inferior a los 29 kilos del 2000, debido al incremento del consumo de pollo y otras proteínas animales.

Minerva Foods también acaba de ser mencionada como potencial candidata a adquirir las plantas de Friogán, pero todo indica que serán el Frigorífico Guadalupe (Efegé) y su filial Carnes y Embutidos de Colombia (CEC), que ya cuentan con el aval de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), pues al integrarse las tres unidades no superarían el 20 por ciento de participación de mercado. Los activos productivos de Friogán en venta son 5 plantas ubicadas en Corozal, Villavicencio, La Dorada, La Pintada y Cúcuta, y 8 puntos de venta de carne en Bogotá.

Como se recuerda, el 78 por ciento de las acciones de esa empresa son del Fondo Nacional del Ganado (FNG), que a su vez es garante de deudas por unos 120.000 millones de pesos.

No obstante, los reacomodos de los frigoríficos no paran ahí: la firma Alimentos Cárnicos, filial del Grupo Nutresa, el mayor conglomerado de alimentos del país, con ventas anuales en Colombia por unos 5,5 billones de pesos y dueño, entre otras marcas, de Zenú, Suizo, Noel, El Corral, Colcafé y Doria, también recibió hace unos días las credenciales de la SIC para comprar, por 25.000 millones de pesos, los activos productivos de Frigofogasa. Estos bienes son del Fondo Ganadero de Santander (Fogasa) y la Comercializadora Coassar. La planta está ubicada en Aguachica (Cesar).

Cabe recordar que en el 2013, el Fondo Ganadero de Santander decidió entrar en liquidación, según sus directivas, por los altos costos de producción, frente a un precio de la carne afectado por la competencia desleal y la informalidad. Igualmente, se declaró afectados por el contrabando de ganado debido al cierre de las exportaciones y a la dificultad del comercio con Venezuela. Empero, el frigorífico se ha conservado como unidad productiva y es clasificado por el Invima como de primera clase.

Adquisición que suma

Según un analista, la adquisición de Frigofogasa, por parte de Nutresa, es una oportunidad para este porque no tiene ninguna planta que procese ganado bovino. También, en algunas temporadas suele presentarse baja disponibilidad de instalaciones inocuas para el sacrificio, que con la adquisición elimina esa barrera. La compra también fortalece la capacidad de Alimentos Cárnicos para negociar ganado en pie.

Además, la planta está ubicada en una zona que ofrece condiciones favorables de logística a centros de consumo. Más exactamente se encuentra situada al sur del Cesar, en el kilómetro 7 de la vía que de Aguachica conduce a Bucaramanga.

La SIC consideró que la participación de mercado que alcanzarían Efegé y Alimentos Cárnicos, al adquirir, respectivamente, los activos productivos de Friogán y Frigofogasa no les permitirán determinar las condiciones de competencia en el sacrificio de ganado en pie. Inclusive, no vio necesario evaluar otros eslabones de la cadena, entre ellos, la transformación industrial de cárnicos.

Cabe señalar que en la zona de influencia de Frigofogasa operan Río Frío, Vijagual y Coolesar, que pueden ejercer presión competitiva y tienen participaciones de mercado superiores. Los largos desplazamientos generan estrés en el ganado, lo que conlleva pérdida de peso del animal y un deterioro de la calidad de carne, que afecta su precio. Por ello, los frigoríficos, muchas veces, limitan su radio de operación, y se ubican cerca de los centros de consumo. El hábito de los consumidores también se caracteriza por la carne recién sacrificada, y no por la madurada.

Exportaciones están en auge

La oportunidad para el negocio cárnico colombiano está dada. Las colocaciones de carne bovina en el mercado internacional también van en aumento.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indica que en el 2016 sumaron 94 millones de dólares, con un crecimiento del 141 por ciento, frente al 2015. Sin embargo, para este año la meta es de 207 millones, y en el 2018 de 445 millones de dólares. La ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, dice que el incremento obedece, en buena parte, a la apertura de mercados.

“Durante el último año y medio se han abierto 8 nuevos destinos: Egipto, Jordania, Libia, Líbano, Georgia, Cuba, Chile y Emiratos Árabes Unidos. Solamente estaban abiertos Curazao, Angola, Perú, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán, que permitieron reemplazar a Venezuela, que se encuentra cerrado, y que históricamente había sido el principal punto”, agrega la funcionaria.

Actualmente, según la ministra, se están buscando oportunidades en Hong Kong, Vietnam, Singapur, Argelia, China, EE. UU., Indonesia, Israel, Canadá, UE, Arabia Saudita y Kuwait.

ROLANDO LOZANO GARZÓN
Redacción Economía y Negocios

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.