El presente y futuro de la industria automotriz en Colombia y en el mundo en los escenarios pospandemia, la transición hacia la movilidad eléctrica y otras alternativas, el futuro de los combustibles fósiles y la seguridad de los automóviles son algunos de los temas que se tratarán el próximo lunes en un foro organizado por EL TIEMPO Casa Editorial y la revista Motor, con motivo de los 40 años de esta última.
El Foro Motor 40 años, ‘La celebración de cuatro décadas de liderazgo en el sector automotor’, será liderado por el director de la revista, José Clopatofsky Londoño, el próximo lunes 6 de diciembre, a partir de las 5 de la tarde, y se podrá seguir a través de los canales digitales de eltiempo.com y YouTube de EL TIEMPO.
Un grupo de invitados especiales y representantes de las principales marcas asistirá de forma presencial al Club El Country, en el norte de Bogotá, desde donde se originará el Foro Motor 40 años, que tendrá tres segmentos en los cuales se conversará sobre las temáticas mencionadas arriba.
(Lea también: La historia de las placas: en el futuro van a ser digitales)
La apertura y palabras de bienvenida estarán a cargo del director de EL TIEMPO, Andrés Mompotes; Jorge Carom, gerente de publicidad, y del director de la revista Motor, José Clopatofsky, quien además será el moderador.
Los participantes en las distintas temáticas son el exministro de Hacienda Mauricio Santamaría; Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol; Alejandro Furas, secretario general de Latin NCap, y Jone Orbea, líder de Move, Movilidad Eléctrica América Latina y el Caribe- Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
En el primer segmento, ‘Por un país con todos los motores’, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, y José Clopatofsky hablarán acerca de ‘Los combustibles del futuro’, la gasolina sintética y el futuro de los motores diésel; las posibilidades reales del hidrógeno, carros híbridos y motores eléctricos, similitudes y diferencias, movilidad sostenible y eficiencia energética de los vehículos. Y claro, el futuro de la exploración petrolera y el impacto en la economía de una eventual suspensión de esta actividad.
La tendencia mundial en la lucha contra el cambio climático y los compromisos adquiridos en la reciente Conferencia de las Partes, COP 26, en Glasgow, también impactan a la industria automotriz, a la que de paso cada vez se le hacen más exigencias para disminuir los gases contaminantes, es decir que debe adaptarse a los cambios de la tecnología y a las necesidades socioambientales.
(Siga leyendo: Con pólizas de motos se intenta hacer el 83 por ciento de fraudes al Soat)
En este panel, el exministro Mauricio Cárdenas Santamaría se referirá a los retos que enfrenta el país a raíz de la pandemia del covid-19 y los desafíos de la industria ante esta nueva realidad, que ha dejado, entre otros problemas, la crisis de los microprocesadores, la parálisis de las plantas y disminución de la producción que ha afectado en especial a todas las marcas de la industria automotriz, que además tiene a la clientela en largas filas de espera por sus carros nuevos.

Se hablará de los retos que enfrenta el país a raíz de la pandemia del covid-19 y los desafíos de la industria automotriz ante esta nueva realidad.
iStock
Otro factor que está impactando al comercio mundial y, por supuesto, generando altos costos en los productos es la crisis de los contenedores ante la escasez de espacio para el transporte de mercancías y autopartes, situación que se ve reflejada en el aumento del costo de los fletes y acumulación de pedidos en los puertos.
El segundo componente de este segmento es un tema de vital importancia para el país: las tareas pendientes de Colombia en términos de infraestructura.
Si bien el próximo año estarán terminadas la mayoría de obras construidas bajo el esquema de cuarta generación (4G) y ya se empiezan a estructurar los contratos y licitaciones de quinta generación (5G), en materia de infraestructura todavía falta mejorar la capacidad de los puertos colombianos, la navegabilidad por el río Magdalena, el ferrocarril y aeropuertos para apuntalar el sistema multimodal de transporte.
(Más noticias: Infracciones ‘desconocidas’ por las que lo pueden multar)
Latin NCap es el programa independiente de evaluación de vehículos nuevos para América Latina y el Caribe. Su secretario general, Alejandro Furas, hablará en este segmento de la seguridad de los carros en América Latina, las exigencias y normas que deben cumplir los vehículos que se comercializan en este lado del mundo, y cuál ha sido la respuesta de las marcas y los gobiernos a los requerimientos de seguridad de diversos organismos internacionales.
En este punto, Colombia ha dado los primeros pasos para mejorar la seguridad en los carros, pero en aspectos muy básicos, apoyacabezas en todas las plazas, cinturones de seguridad, sistema antibloqueo de frenos ABS y mínimo dos bolsas de aire. En este camino falta mucho por recorrer todavía.
(Además: ¿Cuántos chips tiene su carro?)
Jone Orbea es experta en monitoreo de calidad de vida urbana con una amplia trayectoria en distintas ciudades del mundo. Ella es la líder de Move, Movilidad Eléctrica América Latina y el Caribe-Pnuma. Hablará con José Clopatofsky acerca de la movilidad eléctrica como tendencia mundial y regional, análisis sobre movilidad eléctrica, reducción de emisiones en el sector transporte y uso eficiente y racional de la energía para una mejor calidad de vida.
VEHÍCULOS
¿Por qué el vehículo usado volvió a convertirse en un 'cheque al portador'?
Los datos que muestran que los carros usados son un negocio con mucho pedal
Las ‘mejoras’ de la mecánica nacional en el transporte público