El área de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, que se encarga de hacer análisis y estrategia macroeconómica y de mercados financieros del país y el exterior, así como proyecciones económicas locales, realizó este miércoles 24 de julio un foro sobre las preocupaciones del sector en materia pensional.Las cuatro conferencias giraron en torno al tema del mercado de capitales colombiano frente a una posible reforma pensional.
El foro se fundamentó en que, por un lado, el mercado de capitales ha tenido una buena dinámica este año, como explica el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, José Ignacio López, quien recuerda que el sector está a la espera de las recomendaciones que formule la Misión de Expertos de Mercado de Capitales convocada por el Gobierno el año anterior.
"El gran reto es cómo va a ser la agenda de implementación de esos cambios regulatorios para profundizar el mercado de capitales", puntualizó López.
Por otro lado, el debate en materia de reforma pensional toca directamente la dinámica del mercado de capitales "porque el sistema de pensiones hoy en Colombia tiene unos recursos intermediados por el mercado de capitales", específicamente los que corresponden al ahorro individual. Así, cualquier cambio en el sistema tendrá eco en el mercado de capitales.
Durante el Foro, López señaló que del diagnóstico y las propuestas de esta Misión, elaborado con la participación de representantes de la industria, gremios, academia y del sector público “se espera una hoja de ruta que lleve a un fortalecimiento de las instituciones que dan cuenta de los temas del mercado de capitales y una serie de propuestas regulatorias y de ámbito legal, que modifiquen los límites de inversión y las licencias de operación, entre otros, basados en objetivos de inversión financiera. También se espera que haya recomendaciones encaminadas a eliminar muchas de las fricciones actuales presentes en el manejo de recursos públicos”.
Durante el Foro surgieron varias propuestas enfocadas en la protección a la vejez y el ahorro pensional. “las prioridades de una reforma de protección a la vejez deben ser aumentar la cobertura, fortaleciendo programas como Colombia mayor y los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), e incentivar el ahorro pensional, para darle una mayor profundidad a los mercados financieros y con ello reducir el costo
de capital de las empresas para que aumenten la inversión, el empleo y con ellos el crecimiento económico”, enfatizó López.
El director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana aseveró que debe haber tres elementos adicionales, más allá del diseño del régimen pensional:
1. Incentivar el ahorro y la formalización laboral de los jóvenes, en la medida que el ahorro pensional en una etapa temprana se traduce en aumentos importantes del saldo final de los trabajadores en el momento de pensionarse.
2. Avanzar en temas de educación financiera de tal forma que los trabajadores se den cuenta de la importancia de su ahorro y sepan que sus cotizaciones son recursos de ellos y no del sistema.
3. Pensar en esquemas de protección a la vejez que complementen el sistema pensional como políticas de subsidios de oferta a servicios como hogares de retiro y otros servicios focalizados para los adultos mayores.
EL TIEMPO
Comentar