Uno de los puntos que ha llamado la atención de muchos economistas es el que retoman los expertos que participarán a partir de mañana en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). Los analistas vuelven a preguntarse qué sentido tiene el crecimiento económico de un país si no hay un incremento en el nivel de vida de las personas.
En consecuencia, según información publicada por Bloomberg, los organizadores del evento económico mundial más importante de cada año señalan que tanto los paises desarrollados como los que están en desarrollo deberían hacer hincapie en el nivel de vida, por encima del crecimiento absoluto, como mejor medida de su desempeno económico.
Según Bloomberg, los ingresos por habitante han caído, en promedio, en un 2,4 por ciento entre 2008 y 2013 en 26 economías avanzadas. Estas son ya las primeras revelaciones del Foro Económico Mundial, tras la divulgación del informe 'La inseguridad y desigualdad que acompanan al cambio tecnológico y la globalización'.
Desde la perspectiva del estudio citado por Bloomberg, los países deberían estimar su progreso económico basándose en el desarrollo inclusivo, e incrementar el gasto en programas como la formación para el empleo para reducir la carga de desigualdad.
"La mayoría de países están dejando escapar oportunidades importantes para aumentar su crecimiento económico y reducir la desigualdad al mismo tiempo", explica el Foro Económico, agregando que medidas como la esperanza de vida, la productividad y las tasas de pobreza deberían ser las prioridades en la creación de políticas económicas, para prevenir un mayor deterioro.
Según el estudio, solo 29 economías han avanzado en desarrollo inclusivo, destacándose Noruega, Luxemburgo y Suiza, que son las de mejores posiciones. Reino Unido, por ejemplo, se ubica en el puesto 21 y Estados Unidos en el 23.
Entre tanto, más de la mitad de los 103 países analizados en el estudio han visto bajar sus notas a lo largo de los últimos cinco años.
De acuerdo con la nota de Bloomberg, para revertir la caída en los niveles de vida, el foro cree que los gobiernos necesitan priorizar la educación, la paridad de género y suavizar la transición de los estudios al trabajo, además de ampliar la infraestructura.
También se hace necesario reenfocar la integración económica para poner énfasis en facilitar el comercio a las empresas, tanto dentro de los países como fuera de ellos, en particular para las pequeñas y medianas empresas.
EL TIEMPO con información de Bloomberg