Cerrar
Cerrar
FMI urge políticas enérgicas contra la corrupción en América Latina
FMI

Alejandro Werner (centro), uno de los autores del análisis, junto con la gerente del Fondo, Christine Lagarde, en una conferencia en 2016.

Foto:

EFE

FMI urge políticas enérgicas contra la corrupción en América Latina

FOTO:

EFE

El organismo considera que el flagelo alcanzó niveles excesivos y plantea medidas para afrontarlo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) urge a los países de América Latina a que adopten medidas contundentes contra la corrupción, para que se convierta en una excepción y no en la regla.

El esfuerzo, insiste el organismo, debe ser colectivo, decisivo y en varios frentes para poder romper con el equilibrio pernicioso que se come los recursos públicos y lastra el crecimiento de toda la región.

La institución, que dirige Christine Lagarde, dedicó dos análisis la última semana a revisar el problema de la corrupción en América Latina. En el primero habló de avances, pero advirtió de que sigue siendo “excesiva” y requiere que se adopten “políticas más enérgicas”. Citó casos que transcienden fronteras como los papeles de Panamá o los escándalos de Petrobras y Odebrecht.

Alejandro Werner, director para el hemisferio occidental, recuerda que la trampa de la corrupción tiene consecuencias económicas y políticas que pasan factura a todo el continente.

Junto con David Lipton, subdirector gerente del organismo, explican que está demostrado que la corrupción puede atrofiar el crecimiento sostenible, e inclusive alimenta la desconfianza y merma la inversión.

Está demostrado que la corrupción puede atrofiar el crecimiento sostenible, e inclusive alimenta la desconfianza y merma la inversión

“Los ciudadanos de América Latina están descontentos”, advierten los coautores. Pero el combate de la corrupción, admiten, es complejo porque está incrustada en la sociedad y eso requiere de un verdadero cambio de percepción y comportamiento.
“Cuando la corrupción sistémica es la norma, la gente cree que las otras personas están aceptando u ofreciendo sobornos”, advierte el FMI.

Ese equilibrio nocivo, como denominan a las tramas corruptas de Petrobras y Odebrecht, se “autoperpetúa” porque los anteriores actos de corrupción se utilizan para conseguir nuevos contratos.

Si, por el contrario, se combate y disminuye, “los gobiernos podrán detectar más fácilmente a los que sigan siendo corruptos, ya que se destacarán”.

“Los esfuerzos aislados no surtirán efecto”, advierte el organismo.

Diseño de estrategias

Al FMI le cuesta encontrar ejemplos de buenos resultados en la lucha contra la corrupción en América Latina. “Los cambios están siendo relativamente pequeños”, lamenta, “la paciencia del público se está agotando y eso debe representar una oportunidad para los gobernantes”.

El segundo análisis ofrece medidas que están funcionando en otros países, para el diseño de estrategias anticorrupción.

En este sentido, indican que para lograr una solución duradera es necesario que el perfeccionamiento de las instituciones y las acciones para la reducción de la corrupción vayan de la mano.

En este sentido, la actualización de las legislaciones es un paso en la dirección correcta, pero, al mismo tiempo, el cambio normativo debe ir acompañado de un cumplimiento más estricto para que dé resultados.

La operación Lava Jato en Brasil, señalan los autores de los dos análisis, fue pionera en la región y refleja los avances que se pueden lograr para erradicar esta lacra cuando el poder judicial es más eficiente, los fiscales cuentan con recursos y la sociedad apoya la ofensiva.

El FMI defiende crear comisiones anticorrupción independientes para superar los intereses enfrentados de los gobiernos.

El organismo añade que la mayor transparencia hace una labor importante de freno, porque aumenta las posibilidades de detección del fraude y permite que los que se saltan las leyes rindan cuentas.

También pide reforzar los procesos de contratación pública e inversión y la eliminación de reglas burocráticas innecesarias que crean “fuentes artificiales de ingresos” a las tramas corruptas.

SANDRO POZZI
Ediciones EL PAÍS, SL 2017.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.