Aunque se requieren ajustes posteriores y continuar tareas dentro de las políticas monetaria y fiscal, las cuales deben seguir siendo restrictivas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio un espaldarazo a la reforma tributaria estructural y al acuerdo de paz suscrito en Colombia, según indicó en su informe Jorge Roldós, subdirector del departamento del hemisferio occidental del organismo multilateral que acaba de concluir una visita evaluativa al país.
El FMI destacó la "respuesta de la política económica para enfrentar los choques de los últimos años", la cual catalogó como "muy efectiva", aunque aclaró que existe un gran trayecto por recorrer antes de que el país logre "completar el ajuste de la mano de la paz y las reformas estructurales".
De acuerdo con el informe del FMI, Colombia debe aplicar una combinación de políticas con las cuales "siga promoviendo el ajuste y la vez proteja la recuperación de la economía".
El organismo indicó que las perspectivas a corto plazo son favorables, pero no dejan de estar expuestas a riesgos. "La aprobación de la reforma tributaria estructural y la firma del acuerdo de paz eliminaron dos importantes fuentes de incertidumbre y servirán para estimular la actividad económica de aquí en adelante", agrega el documento.
Atendiendo al panorama externo, que también le pega al país, el FMI prevé un leve repunte del crecimiento del Producto Interno Bruto del país, en 2,3 por ciento para el 2017. Esto se lograría a medida que se reactiva la inversión, incluida la que se realiza en proyectos 4G.
La expectativa del FMI es que siga el aumento en los precios del petróleo y una mejora en las exportaciones de materias primas no tradicionales, lo que conduciría a continuar con la recuperación del déficit en cuenta corriente.
En cuanto a la inflación, el organismo internacional estima que mantendrá su tendencia a la baja pese al impacto transitorio del aumento del IVA.
Para que el país siga la senda de la recuperación, el FMI recomendó "una relajación gradual de la política monetaria y un freno fiscal más reducido". Dicha combinación aspira a que contribuirá con la recuperación esperada en 2017.
"El rápido descenso de la inflación y el firme anclaje de las expectativas de inflación brindan margen para una cierta relajación de la política monetaria durante el año", dice el informe.
La respuesta de la política económica para enfrentar los choques de los últimos años ha sido muy efectiva
De igual manera, en el mediano plazo el FMI visualiza un panorama favorable para Colombia. "Las perspectivas a mediano plazo dependerán más del crecimiento de la productividad y la diversificación de las fuentes del crecimiento. La ejecución sin demora del programa de reforma de las autoridades, resumido en la estrategia Colombia Repunta —que incluye el fortalecimiento de la infraestructura y la educación y la simplificación de las regulaciones—, estimularía del crecimiento efectivo y potencial", indicó el organismo.