De 1.598 arquitectos entrevistados en el país en el segundo semestre del año pasado, 34 por ciento dijeron que contaban con una experiencia de entre 11 y 30 años; además, 33,4 por ciento fueron mujeres y 66,4 por ciento, hombres.
Estos son algunos de los resultados del ‘Estudio de caracterización del arquitecto colombiano’ realizado por el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA), cuyos resultados se presentaron en días pasados.
“La investigación ha sido clave para analizar las condiciones en las que se ejerce la profesión en el país; además, ayudará al sector a fortalecerse de cara a unos profesionales que hoy no solo aspiran a tener mejores condiciones laborales y salariales, sino que tienen un compromiso medioambiental y le apuestan a la proyección internacional y al emprendimiento”, dijo el arquitecto Julio César Báez Cardozo, presidente del CPNAA, quien reveló otros hallazgos del ejercicio.
Por ejemplo, al 34 por ciento de profesionales con 11 y hasta 30 años de experiencia, hay que sumarle un 32 por ciento que ha trabajado entre 1 y 5 años; 23 por ciento con una trayectoria de 6 a 10 años y 11 por ciento que han laborado más de 30 años.
Un dato relevante tiene que ver con la evolución de la arquitectura por género, ya que se registra una mayor incidencia de la mujer en la profesión, con un 33,4 por ciento ejerciendo.
Aquí, vale destacar que la presencia femenina es mayor entre profesionales con 1 a 5 años de trayectoria: alcanza el 41,8 por ciento en comparación con el 58,2 por ciento que representan los hombres. “Aunque decrece a medida que aumentan los años de experiencia, con el paso del tiempo es evidente que la brecha de género se ha cerrado”, enfatiza la encuesta, que también indagó sobre la formación profesional de los arquitectos colombianos.
Por género, se registra una mayor incidencia de la mujer en la profesión, con un 33,4 por ciento ejerciendo de 1.598 entrevistados
En este punto, reveló que el 61 por ciento tiene formación universitaria y el 23 por ciento cuenta con especialización. Esto se complementa con quienes tienen otros títulos.
Por su parte, lo que sucede en el ámbito laboral es, quizás, otro de los hallazgos esperados del análisis. En ese sentido, del total de consultados el 82 por ciento dijo que estaba empleado y, de ese porcentaje, el 70 por ciento reveló que ejercía en el sector privado. También hay un grupo importante de independientes y otros que tienen doble estatus como empleados e independientes, mientras que el 18 de personas que participaron en el estudio reconoció que estaba cesante, especialmente en los grupos de 1 a 10 años de experiencia.
De la investigación, el presidente del CPNAA también destacó el capítulo relacionado con los salarios, que, de hecho, trazó una tendencia: “Si bien los profesionales con estudios tienen mayor probabilidad de ganar un mejor salario, su experiencia no les asegura mayores ingresos”, agregó.
Con base en esto, el ejercicio encontró que solo el 6 por ciento de las personas con una trayectoria mayor a 30 años reportó ingresos anuales mayores a 150 millones de pesos. Este monto también lo obtiene solo el 4 por ciento de profesionales con una experiencia de 11 a 30 años y el 2 por ciento con una trayectoria de 6 a 10 años.
Otro dato relevante, en el grupo de personas que tienen entre 1 a 5 años de experiencia (o sea, el 83 por ciento) y entre quienes han trabajado entre 6 a 10 años (55 por ciento) es que prevalece el salario menor a los 36 millones anuales.
La dedicación de los encuestados también registró respuestas interesantes, como, por ejemplo, que cerca del 60 por ciento solo trabaja en ella, especialmente los profesionales con más de 30 años de experiencia, mientras que cerca del 40 por ciento combina el ejercicio de su profesión con otra actividad; en este grupo están quienes llevan laborando de 11 a 30 años. A estos se suma un 2 por ciento de profesionales que se dedica completamente a otra actividad.
Otro aspecto para resaltar fue el de las áreas de desempeño, donde la arquitectura residencial participó con el 20,9 por ciento, seguida por la arquitectura comercial o publicitaria, con 17,6 por ciento, entre otras.
De los 1.598 arquitectos entrevistados, el 79,7 por ciento respondió que no ha ejercido su profesión fuera de Colombia; en este grupo están quienes tienen entre 1 y 5 años de experiencia.
El 20,3 por ciento de profesionales que respondió que sí ha trabajado en el exterior, tienen de 11 a 30 años de trayectoria. Estados Unidos, España, Panamá, Ecuador y Venezuela son los países donde más trabajan los arquitectos colombianos.
Sobre la dinámica en el país, el estudio reveló que el 80 por ciento reside en 22 ciudades principales. Bogotá (con 41 por ciento) es la de más participación; le sigue Medellín (8 por ciento), Cali (6 por ciento) y Barranquilla y Tunja (con 4 y 3 por ciento, respectivamente). El resto se lo reparten Ibagué y Villavicencio, entre otras.
- Profesionales entre 1 y 5 años de experiencia quieren ampliar sus estudios, mejorar el trabajo y el aspecto económico. También buscan sumar experticia y reconocimiento, iniciar un proyecto propio y proyectarse fuera del país.
- Con 6 a 10 años de experiencia esperan ampliar y actualizar el nivel de estudios, mejorar sus ingresos y más crecimiento. Este grupo también busca consolidar un proyecto propio, generar empleo y proyectarse fuera del país.
- Con 11 a 30 años: quieren mejorar su posición en una empresa, proyectarse en el exterior y ser docentes.
- Con más de 30 años de experiencia esperan asegurar recursos, continuar con su labor, enseñar, consolidar su empresa propia y emprender nuevos proyectos.
GABRIEL E. FLÓREZ G.
Coordinador editorial Vivienda y Construcción
Twitter: @GabrielFlorezG