Hay que acabar con los mecanismos que favorecen a quienes reciben mesadas muy altas en detrimento de la mayoría de personas, que reciben un pago mínimo. En el régimen de prima media todas las pensiones están subsidiadas, pero el gran monto de estos subsidios se concentra en las pensiones más elevadas, lo cual hace que este sistema sea inequitativo.
2. Ampliar la coberturaSe deben crear condiciones que garanticen el acceso de la mayoría de los colombianos a los sistemas de ahorro pensional. Algunos modelos académicos estiman que solo un 10 por ciento de los afiliados al régimen de prima media alcanzarán la jubilación, en tanto en ahorro individual se espera una cobertura de un 30 por ciento, lo que sigue siendo muy bajo, dice Asofondos.
3. Reducir la informalidad laboralSe estima que la tasa de informalidad laboral en Colombia alcanza niveles del 65 por ciento. Para lograr una mayor cobertura en pensiones es fundamental reducir esa tasa, de tal manera que más trabajadores formalizados puedan comenzar a consolidar un ahorro pensional, a través de los aportes permanentes y estables a la seguridad social. Hoy, 20 millones de personas están afiliadas a uno de los dos regímenes, pero no todos aportan para su pensión.
4. Crear un seguro de desempleoEs importante avanzar en la creación del seguro de desempleo que garantice no solo un ingreso mínimo temporal a quienes han quedado cesantes, sino también que les permita mantener vigentes o activas las cotizaciones a la seguridad social. La tasa de inactivos en cotización a pensiones alcanza cerca del 50 por ciento.
5. Más estabilidad en el trabajoEs urgente no solo que la tasa de desempleo en el país se reduzca a niveles de un dígito, sino que se creen mecanismos que permitan una mayor estabilidad laboral de la población trabajadora. Esto permitirá elevar los niveles de cotización y una permanencia en los aportes y la acumulación del capital necesario para la pensión.
6. Corregir vacíos en rentas vitaliciasEn Colombia, cientos de personas, que ahorran en el régimen privado llegan a su edad de jubilación con capitales que son inferiores e insuficientes para cubrir una pensión igual o superior al salario mínimo. La Constitución prohíbe que haya pensiones por debajo del mínimo, por eso se requiere que el Gobierno corrija los vacíos existentes en el mercado de rentas vitalicias, mecanismo con el que se garantiza la cobertura de pensión mínima.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar