Luego de un año de fuertes contracciones generadas por la pandemia del covid-19, la economía colombiana regresó a terreno positivo y, en el primer trimestre del 2021, su crecimiento alcanzó 1,1 por ciento respecto al desempeño observado en similar periodo del año anterior, según lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
(Lea también: Producción manufacturera registró crecimiento más alto en 30 años)
Como se recuerda, el producto interno bruto (PIB) del país alcanzó a contraerse 15,6 por ciento en el segundo trimestre del 2020, debido a la crisis desatada por la pandemia del coronavirus, pero de esa caída histórica comenzó a recuperarse de forma paulatina en los siguientes trimestres hasta situarse en marzo de este año en el 1,1 por ciento.
“La recesión como tal ha terminado y empieza la senda de recuperación de nuestra economía”, señaló el presidente Iván Duque, al conocer el dato revelado por el Dane.
El mandatario agregó que el reto de todos los colombianos es que esta recuperación siga tan dinámica como hasta ahora, que para el segundo trimestre y para el resto del 2021 se reactive al país, pues de esto depende la generación de empleo, de oportunidades y de bienestar.
(Lea además: Dinámica en marzo registró un 11,8 %, según el Dane)
“Este es un llamado para que todos los colombianos digamos con fuerza no más bloqueos, porque estos nos pueden hacer perder todo lo que hemos realizado para la reactivación de nuestro país”, insistió el mandatario.
De las 12 actividades que sirven de base para medir el desempeño de la economía, ocho reportaron crecimientos importantes, y el mayor fue el de las actividades de entretenimiento y actividades artísticas, con 7,6 por ciento, y un aporte al crecimiento total de 0,2 puntos porcentuales, según el ente estadístico del país.
Las actividades financieras y de seguros registraron el tercer mayor crecimiento trimestral de la economía, con 4,9 por ciento, seguidas por las correspondientes a la administración pública y defensa (3,5 por ciento) y agricultura (3,3 por ciento).
(Le puede interesar, además: Pérdidas económicas por el paro estarían rondando los $ 8,3 billones)
José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, por su parte, destacó no solo el desempeño alcanzado por la economía en el primer trimestre, sino también los avances de la industria manufacturera, del sector del entretenimiento y del agro, así como el aporte que hizo la administración pública a este resultado con su desempeño del 3,5 por ciento.
“La inversión está creciendo más del 20 por ciento, y cuando hay más inversión, hay más empleo, mientras el sector exportador está creciendo con cifras récord del 13 por ciento en este trimestre”, destacó Restrepo, al señalar que los bloqueos y los actos vandálicos afectan a la economía y la generación de empleo. “De continuar con estas cifras habrá buenas noticias para el país este año en materia de crecimiento”, puntualizó el funcionario.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre del 2020), el producto interno bruto creció en 2,9 por ciento, indicó el ente estadístico.
El comportamiento de la economía colombiana en el primer trimestre del año, aún sin salir del cuadro de pandemia, sorprendió a los analistas del mercado, cuyos pronósticos estaban entre una caída del 1,9 por ciento, los más pesimistas, y un repunte de solo el 0,1 por ciento, los más optimistas.
Oviedo destacó, además, que el desempeño económico del país en los primeros tres meses del año se dio a pesar de algunas medidas sanitarias adoptadas en medio de la segunda ola de contagios del covid-19, que limitaron, entre otras, la movilización de las personas con cuarentenas focalizadas para contener la expansión del virus.
Al explicar el desempeño por sectores, el funcionario dijo que el débil comportamiento del ramo que comprende el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte, alojamiento y servicios de comida estuvo impactado por la fuerte contracción del transporte aéreo (44,2 por ciento), de las actividades de almacenamiento, que cayeron 9 por ciento, así como por la del transporte terrestre, y la actividad de alojamiento y servicios de comida, con caídas del 7,9 y 7,7 por ciento, respectivamente.
Mientras que las actividades de correo y servicios de mensajería, con repunte del 16,8 por ciento, y comercio al por mayor y al por menor, con 7,6 por ciento, evitaron una mayor caída de este sector en el primer trimestre del año.
(Además: Preguntas para entender el bitcóin, cómo funciona y sus riesgos)
Industria manufacturera, que creció 7 por ciento, es la que más aporta al crecimiento total, con 0,9 puntos porcentuales, según el Dane
Y si bien el sector de la construcción se mantiene en terreno negativo, con una caída en el primer trimestre del 6 por ciento, Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios Fedesarrollo, destacó la fuerte recuperación de esta actividad frente al cuarto trimestre del 2020, cuando había caído un 25 por ciento.
“Es una recuperación del 17 por ciento, lo que hace pensar que el sector de la construcción empezaría pronto a aportarle al crecimiento total de la economía”, señaló.
(En otras noticias: Duque ordena a Mindefensa y a Mininterior trasladarse a Popayán)
En la actividad agropecuaria, que creció 3,3 por ciento, se destacó el cultivo de café, con un repunte del 21,4 por ciento, mientras que en la explotación de minas y canteras el mejor desempeño estuvo por el lado de la extracción de minerales metalíferos, que creció 23,6 por ciento, según el Dane.
(Lea además: Presidente Duque se reúne este sábado con César Gaviria)
ECONOMÍA Y NEGOCIOS