La cuarta revolución industrial está cambiando el mundo de los negocios, la forma de trabajar de las personas, la educación e incluso nuestro estilo de vida.
César Cernuda, presidente de Microsoft Corporation en Latinoamérica, en entrevista con EL TIEMPO explica el salto que se da con la transformación digital.
La cuarta revolución industrial pasa muy rápido, ¿pero cuándo empezó?
Es un cambio que no habíamos vivido nunca antes porque está pasando de una forma muy rápida y todos somos parte de ella, por eso muchas personas estamos hablando de la cuarta revolución industrial como la transformación digital.
Qué quiere decir: básicamente si vemos cómo estamos trabajando y viviendo cada día, es muy distinto a hace 15 años. La forma como los jóvenes estudian y aprenden hoy es muy diferente a como lo hacíamos los de mi generación, antes era memorizar conceptos, hoy se aprende compartiendo, escuchando al otro, los jóvenes son expertos en redes sociales.
¿Cómo esta revolución cambió el mundo laboral, la educación y nuestro estilo de vida?
Si pensamos cómo vivimos hoy el día a día y cómo lo vivíamos hace 20 años, hay una respuesta. Casi todos tenemos un teléfono móvil, accedemos a un correo electrónico y a internet, donde buscamos y compartimos información. El hecho de que sepamos manejar mejor nuestro tiempo y trabajar desde cualquier lugar es una transformación, la oficina deja de ser un sitio físico y usted decide cuándo y dónde trabaja y cómo concilia esa vida personal con la laboral.
¿Qué tipo de empresas necesitan de la cuarta revolución industrial?
Mi mayor discusión con gobiernos y compañías es que el mundo está cambiando y, por lo tanto, todos tenemos que reinventarnos. Cualquiera que sea el sector. La gran preocupación de la banca es cómo reinventarse para que sus clientes y potenciales clientes puedan trabajar con ella de una forma natural, realmente lo que estamos viviendo es que todos estamos cambiando los hábitos, todas las empresas tienen que reinventarse.
Hoy somos más productivos ¿Qué hace falta?
Que las compañías entiendan y escuchen a sus usuarios pasa saber cómo innovar.
¿Qué tanto han avanzado Latinoamérica y Colombia?
Una de las grandes ventajas que tiene la transformación digital es que democratiza a los países, incluso a las ciudades. Anteriormente, la gente accedía a la tecnología si tenía recursos, con el mundo de la nube eso cambia.
Usted habla del futuro. ¿Hacia dónde vamos?
Hacia un mundo donde todos tengamos acceso a las grandes oportunidades que ofrece esta transformación digital.
La apuesta que estamos haciendo es que cualquier persona en el mundo sea capaz de hacer y construir más cosas.
¿Cuáles son los riesgos de la transformación digital?
En todas las cosas hay grandes oportunidades, pero cuáles pueden ser las amenazas, que usted no quiera cambiar, que yo no quiera, por ser más concreto, que no queramos aprender. Ser capaces de ser aprendices siempre, y no pensar que lo sabemos todo, porque el mundo está cambiando, la gente exitosa estudia y aprende cosas nuevas.
¿Qué nos puede decir del trabajo de la empresa en Colombia?
Llevamos 23 años con oficinas propias en Colombia, en ciudades como Bogotá y Medellín, con miles de partners tecnológicos, somos una compañía global con 115.000 empleados en todo el mundo, pero presumimos ser locales, tenemos gerente general y un comité de dirección en el país. Llevamos más de dos décadas invirtiendo en Colombia, el compromiso es hacer de Colombia un mejor país, comprometernos con la agenda digital del Gobierno. Para mí, uno de los grandes motivos que hace que sea una persona feliz dentro de mi compañía es que realmente yo veo, siento y tenemos la determinación de trabajar para crear un mundo mejor.
¿Cuáles son los pilares estratégicos de Microsoft ?
El primero es tener la información más personal. Durante años aprendimos a usar las tecnologías, a interactuar de una forma natural. El segundo es cómo reinventamos la productividad y los procesos. Hay que hablar de trabajo en equipo. Del tercer pilar todo el mundo habla, es la nube: existe la inteligente y la segura. Las personas solamente serán parte de esa transformación digital y de la nube si se fían de ella, que las inversiones y las bases de datos estén protegidas de ataques cibernéticos. La nube inteligente nos proporciona datos para tomar mejores decisiones.
DEICY JOHANA PAREJA M.
Redactora de EL TIEMPO
Comentar