La principal talanquera para que haya una mayor cobertura pensional en el país, tanto por parte de los fondos privados como en Colpensiones, sigue siendo la informalidad laboral.
No obstante, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, señala que en las AFP esa cobertura alcanza un 25 por ciento, frente a un 10 por ciento del régimen de prima media.
¿Cuándo se producirá la gran oleada de pensionados en las AFP?
Este aún es un sistema joven, se espera que al menos dentro de 15 años veamos una mayor tasa de jubilados. Hoy, la edad promedio de los afiliados es de 33 años, y solo el 10 por ciento del total se encuentra entre los 47 y 56 años.
¿En ese tiempo será necesario hacerles ajustes a los fondos privados, tal como ha ocurrido con las AFP chilenas?
Si bien el modelo chileno ha inspirado los sistemas pensionales de varios países en el mundo, entre ellos el de Colombia, vemos una serie de factores que marcan diferencias entre ambos países y que pesan en favor de nuestro sistema.
Por ejemplo, en Chile las cotizaciones de los trabajadores para su cuenta individual son más bajas que en Colombia –allá es solo 10 por ciento; en Colombia, del 11,5 por ciento–. Es importante tener presente que al ser más alta la cotización que va a la cuenta individual en Colombia, mayor será la pensión.
En Chile, el peso de esa cotización recae sobre los hombros del trabajador; en Colombia, dos terceras partes de la cotización las asume el empleador y el resto, un tercio, el empleado.
¿Qué otras diferencias a favor tiene el sistema colombiano?
Acá, el sistema tiene dos pilares: uno de capitalización y otro de Reparto y Solidario, el cual se financia a través del Fondo de Garantía de Pensión Mínima, que permite brindar pensiones de forma más fácil y en menor tiempo (3 años menos que en el sistema público). En Chile solo existe un pilar de capitalización.
En Colombia, desde el 2003 los trabajadores independientes que ganen más de un salario mínimo están obligados a cotizar a la seguridad social; en Chile, solo desde el 2008.
¿Qué tanta cobertura de ese ahorro pensional han alcanzado las AFP?
La informalidad en el país cobija a dos tercios de la fuerza laboral, lo que se convierte en una talanquera para que tanto el sistema público como el privado registren tasas más altas en cobertura pensional. Estudios sobre la materia, no obstante, muestran que los fondos tienen una cobertura del 25 por ciento, mientras que para el régimen público, un 10 por ciento.
(Además: Los fondos de capital privado manejan $ 35 billones en el país)
¿Cómo bajar la tasa de afiliados inactivos, que es casi del 50 por ciento?
Asofondos ha insistido en la necesidad de abordar unos fuertes cambios en el mercado laboral, con medidas que estimulen la generación de empleo formal, lo que redundaría en trabajadores aportando a su seguridad social. Resulta clave generar mayor estabilidad laboral que les permita a los trabajadores ser constantes en su ahorro, que es justamente donde está la clave para tener una protección en la etapa de vejez.
¿Sigue siendo sana la existencia de los dos regímenes pensionales?
Nosotros, como gremio, hemos propuesto la complementariedad del sistema privado con el sistema público. Este último, sin embargo, debería enfocarse en los trabajadores de más bajos ingresos y redireccionar los subsidios que conlleva este régimen hacia aquellos trabajadores que ganan un salario mínimo. Hoy, ese régimen público es inequitativo. Con los impuestos que pagamos los colombianos se subsidian las pensiones de quienes más ganan, y eso no es justo, ni tampoco sostenible.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar