Al Gobierno no le quedó otra salida distinta que acudir ante el Legislativo para que sea este el que fije las condiciones de la base gravable para realizar el cálculo de la sobretasa a la gasolina.
Por eso, en el paquete de proyectos que presentará, una vez inicien las sesiones ordinarias del Congreso en marzo próximo, se incluirá dicho proyecto que incorporará criterios objetivos que reflejen el valor de los combustibles, como el ingreso al productor, dijo Germán Arce, ministro de Minas y Energía.
Como se recuerda, en diciembre pasado este Ministerio certificó un nuevo precio para liquidar dicho impuesto, el cual no favoreció a las regiones que estimaron una reducción del 28 por ciento en sus ingresos por esa vía, situación que golpea de forma negativa sus presupuestos y planes de desarrollo, lo que desató una dura polémica que obliga ahora al Gobierno a buscar una salida distinta y definitiva.
Ante la polémica generada por la certificación del precio de la gasolina en diciembre, ¿qué salida plantea el Gobierno para no afectar los planes de las regiones que salían bastante golpeadas?
Lo primero que vamos a hacer es presentar un proyecto de ley ante el Congreso que defina la base gravable para la sobretasa a la gasolina. Nuestra propuesta es que el precio de la base quede indexado al valor de los combustibles, que es el hecho generador del tributo, eso es a largo plazo.
En el corto plazo estamos reconociendo que los entes territoriales aprobaron planes de desarrollo y presupuesto con una estimación razonable, porque la hicieron sobre un valor que estaba estable desde hace algunos años.
¿Y cree que esta iniciativa sí logre pasar este año?
Es un proyecto relativamente sencillo, porque si lo concentramos en resolver este problema tendrá un solo artículo, por lo tanto no debería ser una discusión tan compleja, pero tenemos que esperar hasta que se inicien sesiones ordinarias en marzo para presentarlo en ese paquete de iniciativas.
¿Y qué pasará, entonces, mientras el proyecto hace curso ante el Legislativo?
Lo que estamos diciendo este año, reconociendo ese problema, es que vamos a mantener esa base estable, pero le vamos a pedir al Congreso que defina la fórmula de ajustes y con eso resolvemos el problema de largo plazo y es que el impuesto quede bien creado con la base, la tasa y el hecho generador.
¿Qué efectos tendrá esta decisión en la gasolina?
Durante este año de transición, vamos a mantener la base y vía Fondo de Estabilización a amortiguar el impacto que pueda haber en los consumidores.
Pero cuál será la fórmula para ese precio base…
El criterio técnico nuestro, que fue el que aplicamos en diciembre, es el promedio del ingreso al productor (IP) del último año, porque refleja todos los movimientos del año anterior y puede dar una base estable del siguiente año. Eso para nosotros es razonable, pero el Congreso podría determinar que sea un periodo más largo o más corto o el precio vigente.
El propósito de que el promedio quede alto o bajo es que los usuarios sepan con claridad cuál es la base de cálculo de ese impuesto. Queremos que se conozca cómo es la base de cálculo de todos los elementos de la fórmula, por eso la revisión que hemos venido haciendo es a todos los componentes, a los biocombustibles, los márgenes, los factores técnicos.
¿La certificación que harán en marzo, se conservará hasta que haya nueva ley?
La vamos a emitir para el 2017 mientras llevamos a sesiones ordinarias el proyecto de ley que esperamos haga tránsito este año. Vamos a certificar el mismo precio para todos los meses (gasolina motor corriente $ 5.078,77; gasolina motor extra $ 7.107,81 y ACPM 5.024,59 pesos).
No sería más transparente que la base de todos los impuestos fuera la misma…
De hecho, para todos los demás es la misma, el único tributo que no tiene base creada en la ley es la sobretasa a la gasolina y lo más transparente es que todos estuvieran amarrados al mismo precio, eso eliminaría cualquier discusión de interpretación.
¿Qué decirle al consumidor final que no entiende de fórmulas ni cálculos para un tema que sí toca su bolsillo?
Venimos haciendo un ejercicio desde el año pasado que es revisar todos los componentes de la fórmula para poder decirle que el precio que pagan es el justo por un producto que compran y por toda la infraestructura que hay asociada a este proceso.
Algunos de esos elementos no se han tocado en muchos años y el ejercicio que hacemos ahora es el de revisarlo, lo que no implica bajarlo sino reconocer si tenemos la estructura de precios que garantiza el abastecimiento, la calidad y un precio estable para los consumidores.
En la estructura de costos de la gasolina, ¿qué tanto son impuestos?
Por cada 100 pesos que se pagan de la gasolina, 47 es valor del líquido y 53 pesos es todo lo demás. De esos 53 pesos, 28 por ciento son impuestos, 17 del orden nacional y 11 territoriales. El 25 por ciento restante corresponde a costos asociados a transporte, almacenamiento, márgenes de mayoristas y minoristas, así como factores técnicos, entre otros.
¿Se equivocaron con la medida expedida en diciembre pasado?
Lo que hicimos en diciembre fue certificar el valor del combustible que es lo que exige la ley. Hoy entendemos que el ajuste fue tan grande que les pegó a los ingresos territoriales y que eso tenemos que hacerlo de una manera más ajustada y calibrada. Hoy decimos, vamos a mantener esta base, vamos al Congreso que es la instancia que nos puede dirimir la discusión definiendo la base de cálculo de este tributo, para que en adelante sea más transparente para todos.
¿Y en esa nueva decisión se ha tenido en cuenta la opinión de las regiones?
Todos estos días hemos estado en reuniones con gobernadores y alcaldes mostrándoles posibles escenarios. Lo que buscamos es que esa base refleje el valor del producto que está gravado, es lo más sensato para los consumidores, pero con un precio que se ha movido tanto en los últimos años, hay unos promedios más favorables que otros.
La obra más beneficiada con la decisión del Gobierno de no recortar la sobretasa a la gasolina es el metro de Bogotá, por lo que el alcalde Enrique Peñalosa agradeció al presidente, Juan Manuel Santos, y al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, haber escuchado el clamor de los alcaldes y gobernadores del país, así como haber hecho los ajustes necesarios y evitar que esa medida golpeara los recursos generados por dicho tributo y que son indispensables para los proyectos y desarrollos de todos los municipios.
Fuente de financiaciónTras aplaudir la decisión del Ministerio de Minas y Energía de retomar el precio base para la liquidación de la sobretasa de la gasolina, Gilberto Toro, presidente de Fedemunicipios, dijo que “esperamos que de allí obtengamos una fuente de financiación fortalecida, en beneficio de las comunidades que esperan que la paz se traduzca en proyectos de desarrollo, concretos y efectivos”.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar