¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Desde abril se recuperaron 3,7 millones de empleos

Las mujeres representan la mitad de la población mundial, pero son responsables del 37 % del PIB mundial.

Las mujeres representan la mitad de la población mundial, pero son responsables del 37 % del PIB mundial.

Foto:Raúl Arboleda. AFP

Tasa nacional de desempleo se ubicó en 15,8 por ciento en septiembre, un punto menos que en agosto.

User Admin
De acuerdo con el informe sobre el comportamiento del mercado laboral de septiembre, presentado ayer por el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), el empleo en Colombia continúa en su senda de recuperación.
La tasa de desempleo, que en agosto se ubicó en 16,8 por ciento, bajó el mes pasado a 15,8 por ciento; no obstante, muestra 5,6 puntos porcentuales más que en septiembre del año pasado (sin pandemia), cuando el desempleo se estimó en 10,2 por ciento.
Según Juan Daniel Oviedo, director del Dane, en septiembre se registraron 3,8 millones de desempleados (1,25 millones más que en septiembre del 2019) y 20,2 millones de personas ocupadas (2 millones menos que en el mismo mes del año pasado). “Se trata, no obstante, de unas reducciones que son mucho menos que proporcionales a las registradas en abril”, señaló Oviedo.
Al comparar los datos del mes pasado con los reportados en las mediciones de abril, es posible establecer que se recuperaron 3,7 millones de puestos de trabajo frente a ese mes.
Al respecto, Juan Daniel Oviedo recordó que en abril el país tuvo la contracción máxima de población ocupada de este año y dentro de la historia contemporánea de la economía colombiana: “En ese momento, 5,4 millones de personas salieron de la ocupación versus los 2 millones de personas de septiembre. Significa que ha habido una corrección importante del mercado laboral, no tanto por la creación de nuevos puestos de trabajo, sino por contracciones menos importantes, a lo largo de la pandemia”, explicó.
Cabe destacar que en las 13 ciudades principales del país y sus áreas metropolitanas, la población desocupada fue de 2,2 millones frente a los 1,2 millones de septiembre del 2019. De acuerdo con el informe del Dane, de los 1,25 millones de desempleados más que ganó el país el mes pasado, cerca de 945.000 estuvieron en esas zonas geográficas.
Las ciudades que presentaron las tasas de desempleo más altas durante el trimestre julio–septiembre fueron Ibagué, con 27,5 por ciento; Florencia, con 27,2 por ciento, y Neiva, con 26,4 por ciento. En cuanto a Bogotá, la tasa se ubicó en el 22 por ciento.
Por el contrario, las ciudades que reportaron las menores tasas de desempleo en este periodo fueron Barranquilla, con 12,3 por ciento; Pasto, con 17,7 por ciento, y Cartagena, con 18,1 por ciento.
Con respecto a la población de inactivos, que sumaron en septiembre 15,9 millones de personas (1,2 millones más con respecto a septiembre del 2019), en las 13 principales ciudades su número subió a 6,8 millones de personas, 552.000 más que en septiembre del 2019.
Es importante anotar que de las 1,2 millones de personas que se sumaron a la población inactiva del país, 951.000 eran mujeres, y de estas 544.000 tenían entre 25 y 54 años.

Brecha de género

Oviedo volvió a llamar la atención sobre el sesgo de género mostrado por el mercado laboral durante esta crisis, y que se evidencia con el hecho de que por cada hombre que salió de la ocupación en septiembre, 2,2 mujeres entraron en esta misma condición. De hecho, esa ha sido la proporción más alta en toda la pandemia y un salto grande si se compara con agosto, cuando fue de 1,58 mujeres por cada hombre.
La tasa de desempleo para las mujeres en septiembre fue del 20,7 por ciento, mientras que la de los hombres llegó al 12,3 por ciento. “Ahí está la sobrecontracción de la población ocupada”, indicó Ovideo, que agregó que 916.000 mujeres que laboraban en unidades económicas de menos de 10 empleados pesaron el 46 por ciento en el total de la población desocupada.
Sobre este indicador durante el trimestre julio-septiembre, el Dane reportó que en ese periodo la tasa de desempleo masculino fue del 13,9 por ciento, mientras que la del femenino fue del 22,8 por ciento.

De las 1,2 millones de personas que se sumaron a la población inactiva del país, 951.000 eran mujeres, y de estas 544.000 tenían entre 25 y 54 años

‘Hay que dar una mirada a otros datos’

Jaime Tenjo, economista y reconocido investigador de asuntos laborales, señala que es importante darles una mirada a indicadores a los que no se les da mayor relevancia, pero pesan a la hora de analizar el mercado del trabajo y los impactos del desempleo.
Uno es el de las tasas de participación que, dice, bajaron en Colombia en la pandemia (en septiembre fue del 60 por ciento). “Eso quiere decir que hay una porción de gente muy grande, en edad de trabajar, que por múltiples razones no entra al mercado laboral; a eso muchos economistas lo llaman ‘desempleo disfrazado’ ”.
Tenjo señala que ese análisis es vital para entender lo que está sucediendo con el desempleo en las ciudades. “Por ejemplo, Bogotá ha mostrado tasas de desempleo muy altas en la pandemia, pero es la ciudad del país con la tasa más alta de participación (gente que participa activamente en el mercado laboral). Al contrario, ciudades como Cartagena y Barranquilla tienen desempleos bajos, pero no se tiene en cuenta que sus tasas de participación son bajas”.
El experto también señala la importancia de analizar la caída del empleo en mayores de 55 años, que están cerca de la edad de pensión, y de trabajos asalariados. “En el primer caso, es probable que estas personas no puedan ni volver a conseguir trabajo ni completar las cotizaciones para pensionarse; en el segundo, se trata de trabajadores de clase media que regularmente no reciben apoyos del Estado”.
Considera vital que se generen nuevos planes que dinamicen el mercado laboral, teniendo en cuenta estos hallazgos. “Uno de ellos podría ser un programa de subsidios para empresas que generen nuevos empleos, y que tengan una sobretasa diferencial cuando se contrate a mujeres y a mayores de 54 años, por ejemplo”, dijo.

Mano a mano entre avance de puestos informales y formales

Luego de que el empleo en Colombia tocó fondo en abril, primer mes completo con confinamiento por la pandemia, ha venido una recuperación constante de puestos.
Y en los tipos de trabajos que se vienen recuperando, hay un mano a mano entre empleos particulares, en donde se concentra el trabajo formal, y empleos por cuenta propia, en donde predomina el trabajo informal.
Entre sectores, el mano a mano es entre construcción y comercio.
De los 3,7 millones de puestos recuperados de abril a septiembre, el 43,4 por ciento son trabajadores por cuenta propia, y el 38,4 por ciento, empleados particulares, es decir, obreros o empleados de empresas privadas.
En otras palabras, en esos cinco meses se generaron 1,6 millones de puestos por cuenta propia, y 1,4 millones de empleos particulares.
Igualmente, en el mismo lapso, los sectores productivos que más aportaron a la recuperación de trabajos fueron el comercio y la reparación de vehículos, y la construcción.
Comercio y reparación aportaron el 21,1 por ciento de los empleos recuperados, en tanto que la construcción puso el 17,3 por ciento. Del primer sector, llegaron 781.000 empleos, y del segundo, 643.000 en esos cinco meses.
Individualmente, los empleos de la construcción repuntaron 74 por ciento, en tanto que los de comercio y reparación de vehículos lo hicieron en 64 por ciento.
Pero solo en el último mes –de agosto a septiembre–, el sector de luz, gas, agua y aseo tuvo un aumento de 42,5 por ciento en sus empleos, en tanto que en transporte y almacenamiento también hubo un salto notable, de 22,3 por ciento.
Las actividades artísticas y de entretenimiento, de los sectores más afectados por la pandemia, registran una recuperación de 40 por ciento frente a abril y de 7,7 por ciento frente a agosto.
No en todos los tipos de trabajo hubo aumento de empleos desde abril. Los empleados del Gobierno disminuyeron desde ese mes. Esta clase de puestos se redujo en 1,2 por ciento, es decir, 9.000 personas.
Individualmente, la clase de trabajo que más se recuperó fue el trabajo sin remuneración, con un crecimiento de 55,6 por ciento desde abril. Se trata de personas que ayudan en pequeñas actividades a cambio de alojamiento o alimentación. El 4 por ciento de los trabajadores están en esa condición.
El segundo repunte más fuerte fue en el empleo doméstico, con 51,4 por ciento.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EL TIEMPO
User Admin
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO