La Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio hace parte de la delegación oficial que viajará a Quito.
¿Cuáles son los infaltables del país para Hábitat III?
Fueron tres temas los que se priorizaron para esta cumbre en Ecuador. El primer punto es desarrollo territorial integral: hoy hay consenso en que una adecuada planeación urbana mejora la calidad de vida de los habitantes en las ciudades. Por eso es tan importante lograr una planeación armónica de territorio integrado por varios municipios (urbanos y rurales). Hay que dejar de pensar en la planeación individual y recordar que hacemos parte de una región.
El segundo tema es la resiliencia al cambio climático: es una realidad que los fenómenos naturales nos plantean nuevos desafíos, que llueve mucho o que no llueve; los ciclones o los huracanes son fenómenos que no controlamos y son amenazas que tienen los territorios, por esto es importante que en los municipios tengamos la capacidad de anticiparnos y planificar el futuro, priorizando las inversiones y adaptándose a los cambios climáticos.
Finalmente, el tercer punto es pobreza, inequidad e inclusión social: a través de la planeación adecuada de territorio y de la gestión urbana, logramos la inclusión de la población vulnerable en Colombia. Por ejemplo, si tenemos obras de expansión y sacan un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un área de ese plan, donde se prevé un desarrollo habitacional, deberá destinar una parte para la construcción de viviendas de interés prioritario. (Además: A pocos días de Hábitat III, el evento mundial sobre ciudades)
¿Cómo visualiza las ciudades del país en 20 años?
Visualizo las ciudades añorando el bienestar social y el progreso económico de nuestro país, con una gestión urbana que promueva el desarrollo integral de los territorios y logre el equilibrio entre lo que es inclusión social, el crecimiento económico y el cuidado del medioambiente, logrando un mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos.
¿De qué puede sacar pecho Colombia para esta cumbre?
Tenemos una política integral de vivienda de la que nos sentimos realmente orgullosos por los resultados. En lo que va corrido del gobierno del presidente Santos, se han construido 1,3 millones de viviendas de todos los estratos; gracias al fortalecimiento de la política de vivienda, esto ha permitido una disminución del déficit habitacional del 12 al 6 por ciento. Si sumamos los empleos que generan la construcción y las actividades inmobiliarias, estamos generando 3,1 millones de empleos producto de esta política.
¿Qué traerá de Hábitat III?
Esperamos conocer más experiencias políticas y proyectos exitosos sobre hábitat en el mundo, para poder avanzar en los tres temas estratégicos que como país hemos priorizado.
Además, el tema de fondo en la Agenda Urbana es que se dejó de pensar en autopistas y vehículos, y pusimos de primero al ciudadano y lo que hay que hacer para que este viva mejor y tenga una mejor calidad de vida.
EL TIEMPO
Comentar