close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
El gran legado de Roberto Junguito a la economía del país
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Economía
  • Finanzas Personales
  • Empresas
  • Sectores
  • Sector Financiero
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
‘Cortar gastos, más difícil que poner impuestos’

Como ministro de Hacienda, Roberto Junguito participó en la resolución de dos fuertes crisis del país, en los gobiernos de Belisario Betancur y Álvaro Uribe.

Foto:

Como ministro de Hacienda, Roberto Junguito participó en la resolución de dos fuertes crisis del país, en los gobiernos de Belisario Betancur y Álvaro Uribe.

El gran legado de Roberto Junguito a la economía del país

FOTO:

Como ministro de Hacienda, Roberto Junguito participó en la resolución de dos fuertes crisis del país, en los gobiernos de Belisario Betancur y Álvaro Uribe.

En entrevista con EL TIEMPO en 2017, el exministro, fallecido este domingo, tocó temas aún vigentes.


Relacionados:

Economía colombiana

Roberto Junguito

Mauricio Galindo Caballero

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

28 de diciembre 2020, 10:34 A. M.
MG
Mauricio Galindo 28 de diciembre 2020, 10:34 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

El siglo XX está bajo el microscopio. De nuevo. Y un protagonista en momentos cruciales encuentra claves de ese periodo para las actuales circunstancias de la economía.

El exministro de Hacienda y de Agricultura y miembro de la primera junta del Banco de la República, tras la reforma que le dio independencia, se puso en la tarea de contar, para lectores de todo tipo, qué pasó durante esos cien años –e incluso hasta la actualidad, en una especie de bonus track– y acaba de presentar su libro 'Historia económica de Colombia en el siglo XX'.

Hoy, Junguito vuelve a estar entre quienes deciden o influyen, pues fue convocado por el Gobierno para ser parte de la misión del gasto, un grupo que debe presentar este año propuestas para poner en orden la manera en que el Gobierno usa los recursos públicos, como una contrapartida a los sacrificios de familias y empresas por las sucesivas reformas tributarias. 
(Lea también: Los sabios que integran la comisión del gasto público)

Tras vivir el siglo XX, y ahora estudiarlo, ¿cuál es el balance económico?
Si se considera la altísima relación entre el Producto Interno Bruto y el consumo se llega a la conclusión de que, en general, las familias incrementaron su capacidad de compra y que, solo en periodos muy agudos de crisis como inicios del siglo XX, en los años treinta, a inicios de los sesenta, mediados de los ochenta y a fines del siglo XX vieron restricciones en su capacidad de adquirir bienes y servicios.

¿Qué se debe esperar de la misión en la que usted está participando?
Digamos que estoy contento con la misión, pero estoy convencido de que no es para que salgan reformas antes de que se acabe el Gobierno. Es una misión que dejará planteados temas a final de año que van a ser parte de la discusión de los candidatos a la Presidencia. Que va a situar en el debate público los grandes tópicos sobre gasto, y creo que va a ser para ejecutar las cosas más importantes a comienzos de la siguiente administración.

Eso es parte de lo que yo he llamado la continuidad macroeconómica de los gobiernos. Aquí, independientemente de que los gobiernos hayan sido liberales conservadores, de ‘la U’, ha habido continuidad de las políticas grandes. Y parte de eso ha sido por el hecho de que se han planteado problemas para los que hay estudios de fondo, de tal manera que cuando arranca un gobierno no tiene que empezar a investigar, sino que ya hay trabajo adelantado.

¿Cómo es la experiencia del país con estas misiones?
En el libro se hace referencia tanto a las misiones tributarias como a las misiones del gasto público convocadas a lo largo del siglo XX y en lo corrido del siglo XXI.

Se destacan la Misiones Kemmerer de 1923 y 1930, las Misiones Taylor y Musgrave en los sesenta, La Misión Bird-Wiesner de Finanzas Intergubernamentales de finales de los setenta, así como las misiones tributarias de finales de los noventa e inicios de este siglo liderados por Alberto Alesina y por Juan José Echavarría y un grupo de expertos fiscales internacionales. Del lado del gasto público se adelantó una misión liderada por Gabriel Rosas y ya entrado este siglo otra que tuvo al exministro Rodrigo Botero a la cabeza.

Colombia fue de los únicos países que no reestructuró la deuda. Conseguimos los créditos para armar Caño Limón y Carbocol, que eran la garantía de que íbamos a exportar al futuro

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿Y qué lección hay?
Que, en general, las misiones tributarias han tenido más impacto que las misiones de gasto.

¿Por qué es más fácil que las misiones de impuestos se concreten en decisiones y no las de gasto?
Porque las decisiones no son solo del Ejecutivo sino del Legislativo. Si el Congreso cobra impuestos, no los afecta mucho a ellos. Además, el Congreso ha sido responsable, siempre le ha parado bolas al tema fiscal. Siempre, entre los 300 congresistas hay 10 tipos que saben mucho del tema: como Víctor Renán Barco, Rodrigo Marín Bernal o Gabriel Rosas. Hoy en día, Ángel Custodio, el mismo Navarro Wolf.

En cambio, del lado del gasto público siempre hay muchos intereses. Si usted lo va a tocar, o afecta las regiones o afecta a las personas o afecta a los grupos de interés.
​
En cierta manera, legislar sobre gasto es muy difícil. Las rentas de destinación especial –fuentes de recursos que se dirigen a un fin específico– tienen muchos amigos, y dejarlas amarradas es el inmenso éxito para los grupos que representan los parlamentarios.

Por ejemplo, recuerdo haberle llevado al presidente Uribe el tema de exenciones tributarias. “Marchitémoslas o quitémoslas”. Me respondió: “Vea, ministro, mirémoslas con cuidadito”. Las miramos con cuidadito y me quitó dos y me puso cuatro.

¿En qué momento empieza usted a ser parte de los acontecimientos que ahora cuenta en su libro?
Yo le había ayudado mucho a Belisario Betancur con un grupo de economistas en su primera campaña, que perdimos con Julio César Turbay. El jefe nuestro –de los economistas– era Ernesto Samper. ¿Se acuerda de que Belisario había sido director de Anif y Samper era el segundo? Entonces Belisario empezó la campaña y le dijo: “Oiga, Samper, yo soy candidato conservador y necesito conseguir economistas godos”. Samper le dijo: “El único que conozco es Junguito”. Yo venía de ser director de Fedesarrollo y empecé a ayudar en esa campaña, y en la siguiente que fue la que ganamos. Ya Samper no estaba.

Arranqué en el Ministerio de Agricultura y después vino esa crisis tan fuerte de América Latina. Al año, me sacó el Presidente. Me mandó a Bruselas a la embajada. Estando yo allá me dijo: “Véngase a una reunión de deuda externa”. Me dijo: “Édgar Gutiérrez va a salir. Estamos en un momento muy complejo de la economía. Quiero que me acompañe en el Ministerio de Hacienda”. Ese fue un reto supremamente importante.

Corresponde a una crisis de todo el continente. La crisis de la deuda. Pero ¿en Colombia cómo era?
Fue la crisis más dura que ha tenido Colombia. Siete por ciento del PIB de déficit fiscal; el déficit externo de 7 por ciento sobre PIB. Las reservas internacionales se habían acabado. Solo había oro sin refinar. Entonces el reto era cómo armar, y con qué secuencia, las políticas. Una de las cosas que cuento en el libro es cómo se armó el programa económico: lo primero era cómo convencer a Belisario… cómo convence uno al Presidente.

Tomé posesión y le dije: “Presidente, toca decirle al país cuál es la situación real”. Y eso fue como un baldado de agua fría en el país, cuando se sabe cómo estaban las cosas. Lo segundo es empezar a ver cómo se hacen los arreglos. Estaba cerrado el crédito de los bancos internacionales. Conseguir el crédito; cómo manejar la tasa de cambio. Se habían hecho ensayos de devaluación y habían fallado.

Pero había un esquema de devaluación constante, 'gota a gota'...
Ahí fue cuando nos inventamos, con el Banco de la República, la devaluación ‘chorro a chorro’. Si antes se devaluaba 5 centavos al día, empezamos a devaluar 20 centavos, al otro día 40.

Le metimos 50 por ciento de devaluación en un año. Tanto que Lauchlin Currie vino y me dijo: “Mire, toca devaluar”. Le dije, “profesor Currie, ¿usted ha mirado cómo está la tasa de cambio?” Le mostré que estábamos devaluando al 50 por ciento. ¡Él quedó aterrado!

Eso en cuanto a devaluación, pero ¿cómo se cuadró todo lo que había que hacer?
Ahí tengo un memorandito de cómo nos ayudó la Reserva Federal. ¿Se acuerda de (Paul) Volcker? el grandote, con tabaco. Un día llegó al Ministerio de Hacienda un tipo de la embajada de Estados Unidos con un papelito, y ahí decía: “Este es mi entendimiento sobre cómo resolver el problema de Colombia... Esto debe hacer el Banco Mundial; esto, el Fondo Monetario; esto, los bancos internacionales; esto, Colombia”. Eran las reformas. Y se hicieron. Belisario decía: “¡Yo no me someto al Fondo Monetario!”. Entonces le dije: “Presidente, esta vaina toca hacerla”, hagamos todo lo que nos dice el Fondo y después vamos y les decimos: “Lo hicimos”, no es que el Fondo nos diga: “Ustedes tienen que hacer esto”.

Tras poner en práctica las políticas, ¿a dónde se llegó?
Se hizo el ajuste fiscal, conseguimos créditos con el Banco Mundial, con el BID. Rosemary Thorp califica este programa como uno de los grandes éxitos. Colombia fue de los únicos países que no reestructuró la deuda. Conseguimos los créditos para armar Caño Limón y Carbocol, que eran la garantía de que íbamos a exportar al futuro.

Años después repitió, también en crisis
La segunda vez me tocó con Uribe. Yo fui parte de la primera junta del Banco de la República. Y la economía a finales de Samper se estaba volviendo nada. Entra Pastrana, vino la crisis del Upac, la caída del crecimiento, de 4 por ciento; crisis financiera y crisis fiscal, crisis de los bancos y problemas de la balanza de pagos, todo al tiempo.

Nosotros, los de la junta del Banco, fuimos a hablar con Pastrana, y había que hacer un acuerdo con el Fondo. A mí me sacaron de la junta del Banco y me fui a representar a Colombia en el Fondo Monetario. Pues el único acuerdo con ellos lo había hecho yo en el gobierno de Belisario y me tocó negociar desde adentro el programa. Y ese apoyo se logró antes de entrar Uribe.

¿Cómo regresa al gobierno?
Yo estaba en el Fondo, y me llamó Fabio Echeverry. Me dijo que Uribe quiere hablar con un poco de ministros de Hacienda para saber qué hacer con la economía. Fuimos varios: (Jaime) García Parra, (Rudolf) Hommes, y dimos la visión de cómo veíamos la economía e inclusive discutimos quiénes deberían ser ministros de Hacienda. Mencionamos nombres de la nueva generación de economistas.

Entonces yo ya me devolvía cuando el conductor que me había recogido me busca en Pomeriggio y me dice: “Que Uribe lo necesita de vuelta”. Me fui para allá, y Uribe me dice “es que yo quiero que usted me ayude”. Y entendí que mi tarea era volver a hacer lo que hice antes, con el Congreso acá y el acuerdo con el Fondo. Una vez hice eso me salí.

Parece coincidencia que en las dos ocasiones fue en épocas de crisis.
La visión que tiene el presidente Uribe, si usted le pregunta, es que “a Junguito hay que llamarlo cuando haya grandes crisis”. Por eso me molestan a veces cuando ven las cosas empeorarse: “Oiga, Junguito, lo van a volver a nombrar”. Yo ya estoy muy viejo para que me nombren en nada...

Mauricio Galindo
Editor de Economía de EL TIEMPO

28 de diciembre 2020, 10:34 A. M.
MG
Mauricio Galindo 28 de diciembre 2020, 10:34 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Economía colombiana

Roberto Junguito

Mauricio Galindo Caballero

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Periodismo
06:57 p. m.

‘La crónica, vehículo ideal para conectar pasado y presente’: Fausto Pérez

El periodista y escritor barranquillero, recibe el vida y obra en prem ...
Tuluá
06:56 p. m.

Dolor y llanto por las víctimas de tragedia en cárcel de Tuluá

Al parecer, el Inpec tomó la decisión de trasladar los 51 cadáveres a ...
Deslizamientos en Me..
06:27 p. m.

Movimiento en masa dejó 22 viviendas afectadas en Medellín

Cárcel
06:05 p. m.

El drama afuera de la cárcel de Tulúa, 12 horas después de la tragedia

Aeropuerto José Marí..
05:41 p. m.

Atención: cierran el aeropuerto de Rionegro por novedad en la pista

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Viruela del mono
12:00 a. m.

Viruela del mono: algunas recomendaciones para evitar contagiarse

Tuluá
08:55 a. m.

Tragedia en cárcel de Tuluá: confirman 51 muertos tras motín e incendio

General Eduardo Zapateiro
06:20 p. m.

El general Zapateiro, comandante del Ejército, se va de la institución

Adriana Pinzón
03:18 p. m.

Las pistas que permitieron encontrar el cadáver de Adriana Pinzón

Atlético Nacional
02:41 p. m.

Tolima vs. Nacional: la razón por la que penal de Cataño 'debía repetirse'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo