Usar una metodología de trabajo colaborativa que permita crear y gestionar un proyecto de construcción, y, de esa forma, centralizar toda la información en un modelo digital, ya es una realidad en el país.
Así lo reveló la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien destacó que más del 40 por ciento de las edificaciones nuevas que se desarrollan en Colombia, ya están implementando el Modelado de Información para la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés), una tecnología que está revolucionando la forma de edificación en el mundo.
En la misma línea, el gerente regional del gremio en Antioquia, Eduardo Loaiza, le dijo a EL TIEMPO que en el departamento el 43 por ciento de los proyectos de vivienda nuevos lo implementan.
Durante la feria de la construcción y el diseño, Expocamacol, que finaliza el 25 de agosto, el directivo explicó que “el hecho de contar con esta opción de detección de errores y deficiencias, antes del proceso constructivo, es un adelanto que, finalmente, genera ahorros y más control en las obras”. Loaiza agregó que este software también aporta seguridad al momento de construir, ya que permite trabajar con piezas exactas y se logra una precisión única.
Según Camacol, BIM supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales, basados en el plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costos (5D), ambientales (6D) y de mantenimiento (7D). El aporte de esta digitalización en la construcción se resume –según el gremio– “en 600 días de reducción directa del cronograma de obra y de 32 por proyecto, en promedio. A esto se le puede agregar el aumento del 25 por ciento en la productividad y la disminución de 2,5 por ciento en los costos por obra”.
Contar con la posibilidad de detectar errores y deficiencias, antes del proceso constructivo, es un adelanto que genera ahorros y más control
A nivel sectorial, a través de la iniciativa ‘Camacol Innova’, también se trabaja en la estandarización de procesos alrededor del uso de tecnología. Entre las compañías que la han implementado se destaca Arpro, una de las pioneras en simular en un ambiente de 3D todos los elementos constructivos, en particular la segmentación requerida para ilustrar el proceso en cada uno de sus desarrollos.
Un informe de la empresa señala que “los tradicionales renders comerciales basados en modelos estáticos, ahora son modelaciones digitales conectadas a la programación de obra, las actas de pago y al avance del proyecto. Así, se obtiene un poderoso instrumento de información y análisis acorde con los complejos procesos constructivos que hoy se deben manejar”.
Entre otros , se usó en el proyecto Atrio, que se encuentra en el Centro Internacional de Bogotá. También, en Urban 165, un edificio de oficinas y locales comerciales ubicado, al norte de la capital, donde su implementación motivó la creación de un equipo de coordinación BIM.
Según Rodrigo Rubio, gerente de operaciones de Arpro, “la tecnología permite la participación de los contratistas de obra, quienes ajustan el detalle de los diseños para introducir en las características hasta del último tornillo, anticipando posibles dificultades”.

Sala de control de la constructora Arpro, en la cual se evalúan los procesos de construcción con BIM.
Cortesía: Arpro
En la misma línea está la constructora Amarilo, que con esta herramienta y otras complementarias está optimizando procesos y reduciendo desperdicios en los proyectos. Mario Ciardelli, gerente de la compañía, destacó que “en el mundo, el sector presenta oportunidades de mejoras en la productividad comparado con otros sectores económicos.
“En el caso de Colombia aún tenemos brechas frente a otros países y necesitamos cerrarlas; por eso, la transformación digital es una gran oportunidad para mejorar la eficiencia, y, sabiendo que esta es una de las locomotoras de la economía, el impacto podría ser aún mayor”, anotó. De hecho, la constructora ha ejecutado 61 proyectos con BIM y ha creado 25 instructivos, a los que les suma 9 estándares y protocolos aplicados”.
La tecnología también llegó al Grupo Oikos. Su gerente, Luis Aurelio Díaz, señaló que hace cuatro años la están implementando en todos sus proyectos: “Utilizarla nos ha permitido, además de ser más precisos en los detalles técnicos (estructuras, redes y cimentación, etc.), estar al tanto de lo relacionado con la disposición de los acabados, la ventanería y las cocinas, entre otros”.

Tecnología usada por la constructora Amarilo para ver cada detalle de las obras.
Cortesía: Amarilo

Así quedó la construcción; una fiel copia de lo que se evaluó antes y durante el desarrollo, generando ahorros y otros beneficios.
Cortesía: Amarilo.
El desarrollo de proyectos basados en la tecnología BIM ha ganado más importancia en diferentes países, al punto de que en varios se ha convertido en ley, cuando se trata de obras gubernamentales. Su desarrollo permite la discusión sobre métodos de estandarización de modelado y estrategias efectivas para aprovechar su potencial; por eso, se han establecido estrategias que promueven el uso de esta herramienta a lo largo de la Unión Europea (EU BIM Task Group), Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Argentina y México, y ahora Colombia.
GABRIEL E. FLÓREZ G.
Coordinador editorial Vivienda
_En Twitter: @GabrielFlorezG