El próximo Congreso Nacional de la Infraestructura, que se realizará en el Centro de Convenciones de Cartagena –del 22 al 24 de noviembre– cobra mayor relevancia, dada la coyuntura para el país: será el último en el gobierno de Juan Manuel Santos y se acercan las elecciones presidenciales de 2018.
Así que este será el escenario propicio para dar a conocer el balance en la infraestructura de los últimos siete años. También se discutirán los megaproyectos regionales y de movilidad urbana que comenzarán a desarrollarse o serán entregados a partir del próximo año.
Uno de los ejes centrales que serán tratados durante el congreso será la inversión en carreteras, con cerca de 2.769 kilómetros (que serán entregados en el 2018), lo que representa un incremento cercano al 266 por ciento. De estas últimas, 2.292 kilómetros corresponden a dobles calzadas. Para el 2010 había 1.039 kilómetros de nuevas calzadas construidas.
Además, los alcaldes de las cuatro grandes ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, mostrarán los avances y desafíos de infraestructura y movilidad urbana que han logrado y proyectan.
La ejecución de la primera línea del metro de la capital, el nuevo metrocable de Picacho, Medellín, que movilizará a 3.680 pasajeros por hora sentido; el parque lineal, de 22 kilómetros, que atravesará Cali de norte a sur con un alto enfoque medioambiental, y el viaducto Cartagena-Barraquilla, que se espera esté listo a mediados del 2018, son algunos de los proyectos por presentar.
Por otra parte, el rol que las nuevas vías tendrán en el posconflicto será otra de las temáticas abordadas en el congreso. Rafael Pardo, alto consejero para el Posconflicto, y César Peñaloza, viceministro de Infraestructura, estarán a cargo de explicar las inversiones y proyectos que el país verá con el objetivo de la paz.
Michael Skol, exsubsecretario de Estado de Estados Unidos y experto en anticorrupción en América Latina, dialogará sobre la transparencia en la infraestructura.
Esta, la decimocuarta edición del Congreso Nacional de Infraestructura, ha sido organizada por la Cámara Nacional de Infraestructura (CCI), como ha sido habitual cada año.
La CCI es una asociación gremial que agrupa a la Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores (Acic), la Asociación Colombiana de Empresas de Ingeniería y Consultoría (Aico), la Asociación de Consultores de Colombia (Ascol) y la Asociación Colombiana de Concesionarios de Infraestructura y Servicios (Concesia).
Este evento, el más grande en su tipo, contará con la participación del Presidente de la República, los más altos dignatarios del Gobierno, representantes de la banca, expertos internacionales y cerca de 3.000 empresarios del sector.
El cierre estará a cargo de los principales candidatos a la presidencia, quienes participarán en un debate en torno a las propuestas en materia de infraestructura que ejecutarían en caso de ser elegidos.
EL TIEMPO
* Concepto y redacción editorial a cargo de la Unidad de Contenidos Especiales de EL TIEMPO. Con el patrocinio del Ministerio de Transporte
Comentar