¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

‘Guerra comercial trae oportunidades, pero a la larga todos pierden’

Gonzalo Garland, vicepresidente de Relaciones Externas del IE Business School.

Gonzalo Garland, vicepresidente de Relaciones Externas del IE Business School.

Foto:EL TIEMPO / Cortesía

Todo se resume en una sola palabra: incertidumbre, dice Gonzalo Garland, de IE Business School.

Guerra comercial entre China y Estados Unidos; no son posibles los acuerdos sobre cómo se va a ir el Reino Unido de la Unión Europea; crece la crisis migratoria en el mundo. En medio de esas turbulencias, debe avanzar la economía mundial. “En el fondo, la palabra clave entre todo esto es incertidumbre”, dice Gonzalo Garland, vicepresidente de Relaciones Externas del IE Business School, quien analiza la confusión actual en esta charla con EL TIEMPO.
¿En qué afecta la guerra comercial de EE. UU. y China a Colombia?
En el corto plazo, puede haber beneficiados, algunos sectores e industrias. Si los aranceles siguen subiendo entre China y Estados Unidos, habrá industrias que encuentren una oportunidad para sustituir productos que ahora son más caros que otros. En Colombia, es más bien negativo; de forma más directa, vamos a empezar a pagar más por unos productos.
Además, el crecimiento mundial se ralentizará, como está sucediendo, lo cual perjudicará a Colombia. Segundo, lo que más me preocupa, que la guerra comercial entre China y Estados Unidos se pase más allá de estos países y se vuelva un movimiento de proteccionismo. En resumen, en el corto plazo, puede ser bueno para algunas industrias colombianas, sí; pero, en general, el efecto va a ser negativo.
¿Cree que está próxima una guerra tecnológica?
Ahora se está hablando mucho de guerra comercial y guerra tecnológica. Hay razones que se entienden de fondo por el desequilibrio comercial entre Estados Unidos y China. Podríamos decir: sí hay una guerra comercial, sí hay una guerra tecnológica, pero yo creo que esto no es un tema comercial ni tecnológico, es un tema geoeconómico, mucho más amplio. Se habla del espionaje industrial, la visas y la situación de algunos chinos en universidades americanas.
También, el tema del famoso ‘camino’ o la nueva ruta de la seda China, este es un megaproyecto mundial para invertir en todos los países. Ya están, por ejemplo, dividiendo América Latina y Europa. Chile y Perú ya están entrando, aparte Venezuela, Bolivia y Uruguay son los otros que ya estaban. Igual en Europa, Italia acaba de entrar.
Vemos cambios que tiene implicaciones globales, tecnológicas y comerciales, incluso militares, geopolíticas, de todo tipo.
¿Qué le espera a Europa con el brexit?
Primero, vamos a ver qué tipo de brexit trae. Hay una posición en el Reino Unido que dice ‘todos saben lo que no quieren, pero no se sabe lo que quieren’, todo lo rechazan. Europa no quiere que el Reino Unido se vaya, pero si se van a ir, que lo hagan de la forma más ordenada. Yo creo que habrá una salida suave y algún tipo de acuerdo sobre la frontera de Irlanda.
Pero el brexit duro sería tremendo. Si pensamos en eso, significaría que, al día siguiente, habría que poner aranceles y colocar una frontera en Irlanda. Hay gente en Europa continental que lamenta la salida del Reino Unido, porque, de alguna forma, era un elemento más liberal, en el sentido económico.
¿Cómo afecta la inmigración a la economía?
Hay que identificar problemas a nivel global como la inmigración, porque lo estamos viendo en todas partes. Esto es a nivel global, Colombia con Venezuela, también Perú y otros países de América Latina.
Pero, en el caso de Estados Unidos, antes no existía ninguna restricción para entrar a este país; el que llegaba tenía derecho a quedarse porque necesitaban personas, un país enorme con grandes recursos naturales y sin trabajadores. Cuando siguió creciendo y teniendo una inmigración grande, nadie cuestionó la inmigración.
Entonces, la inmigración ha sido parte del crecimiento. No olvidemos que después de la Gran Depresión, el mundo se volvió proteccionista; fue en 1930 cuando Estados Unidos sube los aranceles. Yo no diría que la historia se repite, pero suena muy parecida. Cuando hay desempleo se cuestiona la inmigración.
¿Cómo ve la economía?
Veo una baja en el crecimiento en general. El cambio tecnológico, comercio internacional y, el tema institucional. En la parte institucional, vemos temas de corrupción y lo centro a nivel global. Colombia es un gran ejemplo ahora último, al igual que lo es Perú, Brasil, con el caso Odebrecht, pero trasciende América Latina.
REDACCIÓN YOLANDA I. AMAYA MEDINA
yolama@eltiempo.com
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO