Impulsada por la recuperación del consumo de los hogares y de la mano de la reactivación plena de sectores claves como el comercio y la industria, principalmente, pero también de otras actividades como la del sector el cultural, la economía colombiana registró durante el 2021 un crecimiento récord, luego del impacto de la pandemia en el 2020.
El director del Dane el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, reveló de forma oficial que durante el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento del 10,6 por ciento y señaló que hubo una revisión metodológica de la información de las cuentas nacionales. Frente al año 2019, es decir en la prepandemia, el crecimiento fue del 2,8 por ciento.
(Le puede interesar: El semáforo de la economía en el cuarto trimestre del 2021)
Este lunes, según estimaciones preliminares del Gobierno, con base en datos oficiales, el presidente Iván Duque dijo del PIB habría crecido más del 10,2 por ciento anual durante el 2021 y 2,7 por ciento con respecto al 2019, el año de la prepandemia.
De acuerdo con el Dane, en el cuarto trimestre la economía creció 10,5 por ciento, según la entidad, que precisó que en el primer trimestre la economía creció 0,8 por ciento, en el segundo 17,5 por ciento y en el tercero 13,2 por ciento.
(Lea además: Los cinco pilares de la reforma pensional que propone Asofondos)
Previo a la publicación del resultado y tras explicar actualizaciones metodológicas, el Dane señaló que en el 2019 el crecimiento fue del 3,2 por ciento y no del 3,3 por ciento, y que en el 2020 la caída no fue del 6,8 por ciento sino del 7 por ciento, es decir, un poco más profunda.
Por su parte, el Indicador de seguimiento a la economía en diciembre de 2021, de acuerdo con la información del Dane fue de 11,8 por ciento, tras ubicarse en 10,3 por ciento en noviembre y 9,4 por ciento de octubre, luego de las actualizaciones de metodología.
Al revisar la contribución de cada rama de la producción, durante el año 2021 fueron tres sectores los corrieron con dos terceras partes del crecimiento logrado, ya que pusieron el 67 por ciento de la variación del PIB.
Estos fueron el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, que aportaron 3,9 puntos porcentuales al indicador, mientras que la industria manufacturera contribuyó con 2 puntos porcentuales y la administración pública, defensa y el gasto en educación puso 1,2 puntos porcentuales.
Oviedo destacó que durante el año pasado todas las ramas de la producción tuvieron variaciones positivas en su producto. Así, el sector de agricultura, caza, silvicultura y pesca creció 2,4 por ciento, la explotación de minas y canteras un 0,4 por ciento (es una de las más rezagadas), la industria creció 16,4 por ciento y el renglón de los servicios públicos, es decir el suministro de electricidad, gas y agua creció 5,1 por ciento.
Por su parte, la construcción, debido a ajustes en la información recopilada del sector de edificaciones, creció 5,7 por ciento; el comercio avanzó un 21,2 por ciento, el renglón de información y comunicaciones un 11,2 por ciento y el sector financiero tuvo un crecimiento en su PIB del 3,4 por ciento.
Al mismo tiempo, el PIB de las actividades inmobiliarias aumentó 2,6 por ciento, el de las actividades profesionales y técnicas un 9,7 por ciento, el de la administración pública, defensa, educación y salud lo hizo a un ritmo del 6,9 por ciento, mientras que la rama de actividades artísticas, entretenimiento y recreación, que fue una de las golpeadas por los cierres y la limitación de aforos, tuvo la mayor recuperación de todos los sectores productivos, al crecer 33 por ciento.
La dura radiografía detrás del disparo en el precio de la papa en el país
¿Dónde están los arriendos más costosos y más económicos de Bogotá?
¿Busca un crédito? Cómo consultar puntaje de riesgo gratis y en el celular