Según la Bolsa de Valores de Colombia, el dólar arrancó en 3.730 pesos, es decir, desde el inicio de la jornada perdía 52,66 pesos; mientras que a medida que avanzaba la jornada seguía cotizándose a la baja, hasta llegar a un promedio de 3.724,15 pesos.
El máximo negociado de la divisa es el mismo precio que tuvo en la apertura, y el mínimo con el cual se ha cotizado el dólar en este martes 26 de mayo es 3.710,25 pesos.
Estas son las razones del comportamiento de la divisa
La reapertura de las economías está haciendo subir el precio del petróleo, por expectativa de mayor demanda. El crudo de Texas repuntaba en 4,45 % en la mañana del martes. En parte también, porque los productores siguen la estrategia de recortar sus suministros.
Las tensiones entre China y Estados Unidos siguen, mientras cada país avanza en volver a prender motores. Aún así, la situación de la economía mundial sigue sin despegar, como muestra la caída del producto interior bruto de los países de la Ocde, de un 1,8 %, en los tres primeros meses del año, lo que constituye el segundo mayor bajón trimestral desde la crisis financiera de 2009, indicaron las agencias internacionales de noticias.
Todo este panorama es el que impacta el precio del dólar. Y en Colombia, la semana estará muy movida, con la expectativa por la reunión de la junta del Banco de la República y la divulgación, por parte del Dane, de la tasa de desempleo de abril.
De acuerdo con lo recopilado por Bloomberg, en Colombia los inversionistas estarán pendientes de la reunión de política monetaria del Banco de la Republica (el viernes), alrededor de la cual, el consenso apunta a un recorte en la tasa de intervención "esperando una reduccion de medio punto porcentual a un minimo historico de 2,75 %", según encuesta de Bloomberg.
Durante la semana, también se dará a conocer la tasa de desempleo de abril y la expectativa no es nada optimista, teniendo en cuenta que este mes mostrará el impacto pleno del aislamiento obligatorio, conceptuó Bloomberg.
La expectativa de los analistas es que la tasa de desocupación urbana suba a 14,9 % desde 11,1 % el mismo mes del ano anterior, recordó la agencia.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS