¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

¿Cómo se llegó al histórico impuesto global a las multinacionales?

La recuperación de los precios del petróleo determinará el comportamiento de los giros de las multinacionales.

La recuperación de los precios del petróleo determinará el comportamiento de los giros de las multinacionales.

Foto:Reuters/Archivo- EL TIEMPO

El gravamen generará US$ 150.000 millones adicionales para las arcas de los países.

Si todo marcha como está previsto, a partir del año 2023 comenzarán a regir nuevas reglas para una distribución equitativa de los impuestos a las utilidades que obtienen las megaempresas internacionales, incluidas las de la economía digital, en los países donde hacen presencia, cuyos beneficios superen los 20.000 millones de dólares al año.
Lo anterior, luego de que este jueves 130 países llegaron a un acuerdo para implementar un impuesto mínimo a la renta corporativa mundial, que incluye los multimillonarios beneficios recibidos por la monetización de los datos de millones de personas en el mundo.
En diálogo con EL TIEMPO, el director de la Dian, Lisandro Junco, explicó cómo se definió este histórico acuerdo y lo que viene al respecto.

¿Cómo se llegó al impuesto global a multinacionales?

Es un tema que hay que contarlo desde el principio. Colombia, en su proceso de acceso a la Ocde, hizo parte del proyecto para evitar la erosión de la base gravable. Se crearon 15 acciones, de las cuales en la primera eran los retos en la economía digital.
De esos retos no se pudo definir nada porque fue un poco complejo. Se decidió continuar el estudio y se creó un marco inclusivo, que permitió estudiar con todos los países Ocde, más 110 países, salidas para ver cómo las multinacionales de la economía digital podrían tributar, y se crean dos pilares.

¿Qué dice cada uno?

El pilar uno dice que tenemos que buscar un mecanismo simple y ágil, que no vaya a modificar los impuestos que hoy en día todos los países tenemos, como renta o IVA, o los impuestos de compensación. El pilar uno buscaba soluciones ágiles y directas, y el pilar dos son estas multinacionales de servicios digitales.
Cuando arrancamos este tema en el año 2013, hablábamos de Netflix o de Airbnb y empresas que explotan los datos digitales.
Lisandro Junco, director de la Dian, explica cómo se avanza en el mundo para crear un impuesto global a las multinacionales y las megaempresas de economía digital.

Lisandro Junco, director de la Dian, explica cómo se avanza en el mundo para crear un impuesto global a las multinacionales y las megaempresas de economía digital.

Foto:Dian

¿Qué otras empresas hay?

Por ejemplo, una empresa del sector real, que tiene muchos servicios digitales, es Volvo. Tiene muchos datos que captura y que utiliza para sus productos y para monetizarlos. Hoy en día, el dinero son los datos. Por ejemplo, cuando usted pide un café en Starbucks, esta empresa sabe quién es usted y cómo le gusta su café.
Estos datos sirven. Hay un producto, pero detrás hay una compañía que trata de monetizar los datos que obtiene y eso se entiende como servicios digitales.
Mientras el pilar uno y dos se discutían, muchos países dijeron que no se iban a quedar esperando y decidieron crear impuestos de este tipo. Surgió, por ejemplo, el ‘impuesto Google’, a los servicios digitales. Estos fueron de carácter unilateral en muchos países europeos, India y países asiáticos.
Se generaron posiciones unilaterales que enfrentaron a países con Estados Unidos y comenzó a haber conflictos ante la Organización Mundial del Comercio.

¿Qué hizo Colombia mientras tanto?

Mientras algunos creaban esos impuestos a servicios digitales y otros esperaban el consenso, Colombia no se quedó esperando y dijo que había un impuesto que podía ser aplicado, y es el IVA de servicios prestados en el exterior.

El que se cobra por las transacciones con tarjetas de crédito...

Exactamente. La Dian incursionó a nivel latinoamericano en ese ejercicio y nos fue muy bien porque ya hemos recaudado más de 600.000 millones de pesos y tenemos 4 grandes empresas multinacionales de servicios digitales como grandes contribuyentes. Pero en el mundo, con la Ocde y con el marco inclusivo, se buscaba una solución definitiva.
Cambió la administración de Estados Unidos y dicen que tiene que haber justicia, porque ellos no se pueden quedar con el dinero de las utilidades que se obtienen en países de mercado, es decir, lo que se paga, por ejemplo, a Netflix o por lo que usted compra en Walmart y trae a Colombia.

¿Y cómo se llegó al impuesto global?

Las siete economías más importantes del mundo (G7), acompañadas del Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales, dicen que se la van a jugar por el impuesto global, que busca que se pague renta frente a las utilidades de los países de mercado.
Pero hay varias salvaguardias, y la primera de ellas es que primero se pague a los países del G7. Y del excedente, al resto. Por eso se habla del 10 por ciento, que es para la jurisdicción del domicilio fiscal de la multinacional de servicios digitales. Y el resto lo distribuimos en países de mercado.

¿Cuál es la posición de Colombia

Colombia está de acuerdo con el global tax, pero no con que nos quedemos con el 30 por ciento. Estuve en la reunión del jueves y dijimos que hay que discutir esas tarifas, porque no es equitativo hablar de un 20 por ciento a nivel de más de 110 países, porque puede ser perjudicial.

¿A qué acuerdo llegaron el jueves?

Hay acuerdo con el mecanismo. A medida que se fue discutiendo en la jornada, se fueron sumando países que se estaban oponiendo, como Lituania, Turquía, Nigeria y Perú.
Entonces dijimos que de aquí a octubre empecemos a revisar cuál debería ser la tarifa que le van a pagar a los del G7 y cuál va a ser la que nos van a pagar a los otros países de mercado. De aquí a octubre vamos a negociar esta tarifa. No están cimentadas las tarifas, sino el mecanismo, sobre el que hay consenso, pero sobre las tarifas aún no.

¿Y la mínima del 15 % de la que se habló?

Eso tiene que seguir discutiéndose. Aún no tenemos certeza de los porcentajes.

¿La filosofía es que la mayor parte vaya al país de residencia fiscal?

Exactamente. Si Colombia tiene muchos usuarios de una compañía, va a recibir más que el que tenga menos usuarios. Es proporcional y equitativo. Es importante aclarar que esto es para las multinacionales que prestan servicios digitales que tengan utilidades anuales de más de 20.000 millones de dólares.
Esto no afecta a empresas como Nutresa, el Éxito o a alguna colombiana. Es desde afuera hacia dentro y, por consiguiente, vamos a ganar nosotros.

¿Qué otras empresas estarían ahí?

Amazon, Facebook, Google con YouTube y WhatsApp. También, Airbnb, Uber, Didi, TikTok y todas estas empresas de redes que generan estas utilidades. Igual que Alibaba.

¿Es una forma de que en Colombia queden legalizadas las plataformas?

Nosotros nos metemos por el uso, y no en si son legales o no. Lo que decimos es que si están recibiendo utilidades por pagos de nosotros, residentes fiscales en Colombia, deben pagar impuestos a través de esta vía.

¿Cuándo se define la tarifa?

Hay varios grupos. Colombia hace parte del G24, y se pone de acuerdo con otros países como India o como Chile. Y sentamos posición como G24 en otro grupo de la Ocde y vamos en bloque, en países muy parecidos.

¿Alguien pierde con este impuesto global?

Los países que tengan ya el impuesto a los servicios digitales. Colombia no lo tiene y no tiene por qué perder. Lo que exige el consenso es acabar estos mecanismos de tributación para hacer uno globalizado. Otro tema es que Colombia ha venido edificando mecanismos para evitar que tengamos transacciones con jurisdicciones de baja imposición, mal llamadas paraísos fiscales.
Establecimos que si se va a comprar algo en esos países, hay una tarifa de renta de 31 por ciento. Hemos dicho que es bueno quitar los impuestos de servicios de digitales, pero que no nos quiten nuestras tarifas de retención.

¿Por qué razón?

Porque son medidas antielusión, que evitarían que estas multinacionales con servicios digitales se localicen en estas jurisdicciones de baja imposición

Y seguirían por debajo del radar...

Exactamente, y Colombia dijo eso en la reunión. Seguimos en el marco inclusivo y dijimos que deberían respetarse las medidas de nuestros países.

¿Cuál es la posición de Colombia frente a la tarifa?

Creo que puede disminuir la tarifa de los del G7, que es donde residen las multinacionales, para que nosotros podamos tener mayor tributación y mayores ingresos a nuestros países.

¿Cuánto del porcentaje iría para el país de residencia? ¿La mitad de la tarifa?

En principio, se ha hablado que sea de un 7,5 por ciento. Hay varias posiciones porque uno es Estados Unidos, y otro, Francia, porque en el primero están todas.
ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Subeditor de Economía y Negocios
En Twitter: @omarahu

Encuentre también en Economía:

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO