Entre 30 amenazas mundiales, la desigualdad económica lleva la delantera y se perfila como el mayor riesgo para el planeta en la próxima década.
Así se desprende del informe ‘Riesgos globales 2017’, presentado este miércoles por el Foro Económico Mundial, previo a la reunión que esta fundación realiza cad año (del 17 al 20 de enero en Davos, Suiza), en la que convoca a los más reconocidos líderes del mundo para analizar los problemas más apremiantes.
Según el informe, en cuya elaboración participan 750 expertos globales en diversos temas, la desigualdad económica, producto de la inequidad en la distribución de la riqueza debe ser uno de los focos para los gobiernos de los países en los próximos años.
(Además: La desigualdad en Colombia es mayor de lo que se piensa)
El documento señala que los avances en el desarrollo mundial no han mermado la creciente polarización de las sociedades, fenómeno impulsado por el alto desempleo estructural y una profunda inestabilidad social que deriva, entre otras, de la precariedad del empleo. Tales flagelos van de la mano con la digitalización creciente de la economía y el incremento de la robotización, lo que, sin regulación adecuada, puede destruir empleos en vez de crearlos.
La alerta de los expertos del Foro Económico Mundial le cae como anillo al dedo a Colombia, que en el escalafón de América Latina aparece como el segundo país más desigual, según estudio del Banco Mundial, divulgado el año pasado.
No en vano, y pese a que se han dado avances en reducción de pobreza e indigencia, el país no ha podido con la redistribución de la riqueza, que sería lo que bajaría los índices de desigualdad.
Para la muestra, está la cifra según la cual el 10 por ciento de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40 por ciento de la más pobre.
Las propuestas que acompañan el informe apuntan, inclusive, a modificar el esquema capitalista y a fomentar la cooperación para enfrentar la desigualdad económica.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar