Luego de la explosión del desempleo el año pasado, por los cierres que trajo la pandemia, la desocupación comenzó a bajar desde junio hasta marzo de este año. Pero esa recuperación se interrumpió en abril por los nuevos confinamientos, y siguió estancada en mayo, esta vez por el paro y los bloqueos contra quienes intentaban trabajar.
(Puede leer también: Primeros resultados del censo: hay 2,5 millones de unidades económicas)
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desempleo en mayo fue de 15,6 por ciento, lo que muestra una caída frente al mismo mes del 2020, cuando alcanzó el máximo por la crisis del covid, con 21,4 por ciento. Sin embargo, es muy superior al 10,5 por ciento del 2019, cuando no se vivía la crisis sanitaria.
La tasa desestacionalizada fue de 15,2 por ciento en mayo. Este es un cálculo que quita el efecto de factores de temporada o de más o menos días hábiles y, por lo tanto, permite comparaciones mes a mes.
En este cálculo, el mayor desempleo fue en mayo del año pasado, en pleno confinamiento total, con 20,9 por ciento. Desde ese momento el desempleo comenzó a bajar, y en marzo de este año llegó a 14 por ciento. Pero en abril y mayo la tasa subió a 15,1 y 15,2 por ciento, respectivamente.
De esta forma, los confinamientos de abril y el paro en mayo borran parte del avance, y la desocupación se acerca al nivel de octubre de 2020 (15,6 por ciento).
Algunos datos parciales nos indican que pudo haber sucedido un cierre importante de compañías en mayo debido al paro
En el quinto mes del 2021 hubo 3,79 millones de desempleados, 902.000 menos que hace un año, cuando había 4,5 millones de desempleados, pero la cifra sigue por encima de los 2,6 millones de mayo de 2019.
Por su parte, la población ocupada fue de 20,4 millones de personas, lo que representa un aumento de 3,2 millones frente al mismo periodo de 2020 y una caída de 1,6 millones frente a la registrada en mayo de 2019.
“A partir de junio esperamos que el empleo gane algo de tracción con la mayor apertura de sectores todavía afectados, el regreso a la presencialidad más generalizada en la educación y la política de apoyo al empleo del Gobierno”, opinó María Claudia Llanes, economista sénior en BBVA Research.
(Le puede interesar también: Más empresas confirman que vacunarán a sus colaboradores)

Durante mayo se presentaron bloqueos en las vías de Cali.
Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Cali fue una de las ciudades que más sintieron el efecto del paro. En mayo, el número de desempleados de la capital del Valle fue de 337.000, apenas 39.000 menos que en el peor momento de los cierres.
Hace un año, la tasa de desempleo se ubicaba en 29,8 por ciento, en abril de este año fue de 19,9 por ciento y en mayo quedó en 24,3 por ciento. Este dato es, además, 12,2 puntos superior al registrado en 2019, momento en el que no había pandemia, y Cali tuvo una desempleo de 12,1 por ciento.
Barranquilla fue la otra ciudad donde menos bajó el desempleo frente a un año antes. Hubo 91.000 desempleados, 40.000 menos que en mayo de 2020. La tasa quedó en 9,6 por ciento.
Otro efecto de los bloqueos fue el número de trabajadores que laboraron menos horas en mayo, por la reducción de la actividad de su empresa. Más de 3,2 millones de personas contestaron que dedicaron menos horas, 1,4 millones de ellas aseguraron que fue por este motivo.
Adicionalmente, el Dane indicó que en mayo hubo 16,03 millones de personas inactivas. De ellas, 8,2 millones reportaron que trabajaron alguna vez y 601.000 que están por fuera de la fuerza laboral por cierres o dificultades en su empresa.
“En 2019, este mismo ejercicio nos arrojaba que solo 402.000 personas estaban por fuera de la fuerza laboral debido a dificultades con la empresa. Algunos datos parciales como este nos indican que pudo haber sucedido un cierre importante de compañías en mayo debido al paro”, dijo Juan Daniel Oviedo, director del Dane.
(También puede leer: Sura entra al negocio de vacunas y producirá refuerzo contra el covid)

Comerciantes se vieron afectados por el paro nacional
Mauricio Moreno
Las actividades que más se recuperaron en mayo de 2021 fueron las más golpeadas al inicio de la pandemia. Con 713.000 nuevos empleos, la rama del comercio tuvo el mayor incremento de la población ocupada, seguida de la construcción (448.000) y de la industria manufacturera (396.000).
Sin embargo, cuando se hace la misma comparación con mayo de 2019, se observa que donde más empleos falta por recuperar para llegar a niveles prepandemia es en la rama de la administración pública, la educación y la salud. En esta se empleó en mayo a 2,3 millones de personas, 397.000 menos que los 2,7 millones de mayo de 2019.
Después le siguen las actividades relacionadas con la agricultura y la manufactura. En estas falta por recuperar 387.000 y 320.000 puestos de trabajo, respectivamente.
“Hay más de 1,5 millones de personas que estructuralmente perdieron el empleo y deben ser sujetos de políticas económicas de aquí al futuro, especialmente, en el sector de la educación, de la agricultura y de la manufactura”, manifestó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.
También destaca que de esos 3,2 millones de empleos que se recuperaron en mayo, 2,3 millones son de puestos de trabajo de empresas de hasta 10 personas. Del total de la población ocupada, 7,8 millones de personas trabajan solas y 3,4 millones lo hace en empresas de entre 2 y 3 empleados.
En el total nacional, el Dane también indicó que el trabajador por cuenta propia y el obrero fueron las posiciones que más aportaron positivamente a la variación de los ocupados, con 6,1 y 6,0 puntos, respectivamente.
(Puede seguir leyendo: Colombia recibirá $ 10,4 billones del FMI para reactivar la economía)
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar