Una cirugía a fondo que corrija los desbalances y vacíos que hay en el mercado energético del país demandaron los empresarios de este renglón de la economía, durante el congreso de Mercado de Energía Mayorista (MEM) que se lleva a cabo en Cartagena.
Con ello se busca fortalecer además el mercado de contratos mediante medidas de estandarización, pasar a un esquema multimodal de precios y promover la entrada de energías renovables no convencionales, entre otras acciones.
“Es necesario hacerle ajustes al sistema para fortalecer la estructura financiera del mercado, darles cabida a otras formas de energía (renovables), así como para atender la demanda de forma menos pasiva”, dijo Rodrigo Castellanos, presidente de Derivex, mercado en el que se puede comprar energía pactando precios futuros.
Para el analista, el tema de lo que está sucediendo con los distribuidores y comercializadores se podría haber reducido “si se contara con una cámara que minimice el riesgo para ser vinculada al mercado, lo que cambiaría su sostenibilidad financiera”.
A su turno, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, indicó que para garantizar el cierre de brechas y atender el crecimiento de la demanda son necesarios 4,3 billones de pesos.
Así se proyecta que desde el 2013 y hasta el 2018 entren proyectos de generación eléctrica por 3.580 megavatios, 82 por ciento hidroeléctricos y 18 por ciento térmicos
El funcionario dijo que la incompatibilidad del actual sistema de mercado con las energías renovables también hace imperiosa la necesidad de una reforma del mercado eléctrico, pues la demanda del servicio puede tener un papel activo y en tiempo real durante la operación.
“Aspectos como la medición inteligente, los mecanismos de información de precios en tiempo real y la venta de excedentes de autogeneración a la red son posibles con el fomento de las redes inteligentes”, agregó el director del DNP.
Señaló que la demanda se puede incentivar con esquemas tarifarios flexibles que permitan el desplazamiento del consumo desde las horas pico a las horas valle.
Como lo anticipó EL TIEMPO, entre las recomendaciones del DNP también se destaca la necesidad de pasar de un esquema unimodal de precios a uno multimodal, porque este último refleja las necesidades de expansión de generación y transmisión de energía de manera más eficiente, mejorando la toma de decisiones a la hora de hacer las inversiones.
Asimismo, se reiteró la importancia de promover la entrada de energías renovables no convencionales, entre ellas la generación con fuentes solar y eólica, que tienen efecto contracíclico con el fenómeno del Niño, aprovechando que en época de sequía hay más sol y viento.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar