Un revelador informe de Oxfam Internacional, confederación internacional integrada por 17 organizaciones no gubernamentales y que realiza labores humanitarias en 90 países, señala que tan solo ocho personas poseen ya la misma riqueza que otras 3.600 millones, la mitad más pobre de la humanidad.
La investigación, que tuvo en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), el escenario perfecto para alertar al mundo sobre este flagelo, agrega que la concentración de la riqueza sigue imparable y que el crecimiento económico tan solo está beneficiando a los que más tienen.
A esto se suman las declaraciones de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien admitió en Davos que su institución y muchos economistas habían subestimado el problema de la desigualdad, pero dijo que esa entidad está tomando en cuenta de forma acelerada la importancia de este flagelo para estudiarlo y hacer políticas al respecto.
Como se sabe, Colombia no se escapa de esta situación; a pesar de los avances logrados gracias a subsidios y mejoras de los ingresos de los más pobres, el país continúa entre los 10 más desiguales del mundo, según el estudio ‘La pobreza y la prosperidad compartida’ del Banco Mundial, dado a conocer en octubre del 2015, cuyo ‘ranking’ lo encabezan Sudáfrica y Haití.
Los hallazgos de Oxfam hicieron que esa organización les hiciera un llamado a los gobiernos del mundo para que planteen una alternativa y entiendan la necesidad de que le apuesten a una visión de futuro, al igual que “respondan ante su ciudadanía; a las grandes empresas, que antepongan los intereses de trabajadores y productores; (buscar) un crecimiento dentro de los límites del planeta, el respeto de los derechos de las mujeres y que el sistema fiscal sea justo y progresivo. Es posible avanzar hacia una economía más humana”.
(Además: China y EE. UU.: guerra comercial en Davos)
En lo que esa confederación internacional denominó los ‘Cinco datos escandalosos sobre la desigualdad extrema global’, aparte de la cifra de concentración de la riqueza, mencionan también que 7 de cada 10 personas viven en un país en el que la desigualdad ha crecido en los últimos 30 años.
Así mismo, advierten que de seguir los ricos en ese ritmo, “podría haber el primer ‘billonario’ del mundo en tan solo 25 años. Es decir, esta persona necesitaría derrochar un millón de dólares al día durante 2.738 años para gastar toda su fortuna”.
Otro de ellos dice que la desigualdad extrema tiene un enorme impacto en las vidas de las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores con peores salarios y que sufren mayores niveles de discriminación en el ámbito laboral y asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado, y que, al ritmo actual, llevaría unos 170 años alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
El quinto punto señala que “la evasión y elusión fiscal por parte de las grandes multinacionales priva a los países pobres de al menos 100.000 millones de dólares cada año en ingresos fiscales, dinero suficiente para financiar servicios educativos para los 124 millones de niños y niñas sin escolarizar o servicios sanitarios que podrían evitar la muerte de al menos seis millones de niños y niñas cada año”.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar