El martes, el director del Dane, Mauricio Perfetti, entregó el informe final del Tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA).
El reporte está compilado en tres inmensos libros con todos los detalles, tanto metodológicos como de trabajo de campo mismo, así como los resultados en un sinnúmero de tablas y mapas que entregan una información pormenorizada del sector agropecuario colombiano.
En cuestión de suelos, por ejemplo, el área que estudió el censo fue la llamada área rural dispersa, que es de 111,5 millones de hectáreas.
De estas, el 56,7 por ciento corresponde a cobertura en bosque natural (63,2 millones de hectáreas); el 38,6 por ciento tiene uso agropecuario (43,0 millones); el 2,2 por ciento, uso no agropecuario (2,5 millones) y el 2,5 por ciento está destinado para otros usos (2,8 millones de hectáreas).
En la parte agrícola se destacó que el total del área sembrada para el año 2013 (cuando se tomó la información) fue de 8,56 millones de hectáreas, conformadas por las áreas con cultivos permanentes acumulados y los transitorios, sembrados exclusivamente durante ese año.
El Dane indicó que entre más pequeñas son las fincas, su vocación agropecuaria es más intensa.
El 57,3 por ciento del área sembrada en el área rural dispersa correspondió a siembras de cultivos agroindustriales, tubérculos y plátanos, y del total, una gran mayoría del área la ocupan cultivos como café, palma y caña (azúcar y panelera).
De acuerdo con lo hallado por el Censo, aunque al 40,6 por ciento de la tierra se le da uso agropecuario, la mayor parte está enfocada en la siembra de pasto para engordar animales.
Para café se censaron 902.424 hectáreas, y 481.737 hectáreas estaban sembradas con palma aceitera; otras áreas encontradas fueron 239.794 para caña azucarera, 329.594 para caña panelera y 199.549 hectáreas para cacao.
También se evidenció la caída de las áreas sembradas con algodón, a 29.356 hectáreas, mientras que el cultivo del caucho tiene 42.108 hectáreas.
En cuanto a las frutas, se encontró que alrededor del 36,3 por ciento del total del área agrícola sembrada corresponde a banano, cítricos y piña.
El área plantada en hortalizas, verduras y legumbres está dividida así: 29,3 por ciento para frijol, 10,9 para ahuyama y 7,6 por ciento para tomate.
Entre tanto, el pino (165.375 hectáreas), eucalipto (75.880) y ciprés (43.202 hectáreas) son las tres primeras especies forestales sembradas en el país, a las que se suman 300.345 hectáreas más con otras 15 especies. En cuanto al sector floricultor, el Dane destacó 2.968 hectáreas cultivadas con rosas, 1.095 con hortensias y 661 con astromelias.
Las especies aromáticas son otras que han venido cobrando importancia: manzanilla, albahaca, perejil y sábila son las más cultivadas.
La actividad ganadera, por su parte, reportó un inventario bovino para el 2014 de 21’502.811 cabezas. De este total, el 35,8 por ciento del inventario se encontró en Antioquia, Córdoba, Casanare y Meta.
En cuanto a los cerdos, se hallaron 5 millones de cabezas, de las cuales el 62,8 por ciento del inventario se concentró en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca. También se encontraron 175.492 búfalos.
El inventario avícola lo conforman 720,36 millones de aves, de las cuales el 69 por ciento están en Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia, que cuentan con más de 500 millones de aves.
La acuicultura, por su parte, se hace en 25.084 unidades productivas y se concentra en tres departamentos y el occidente del país. Antioquia es el líder en número de explotaciones.
El inventario de otras especies da un total de 4,01 millones, en 343.0962 unidades de producción.
Por último, el Censo también relacionó las actividades no agropecuarias que se realizan en el área rural.
Entre las cinco primeras se destacaron servicios de educación, actividades de apoyo a la agropecuaria, servicios turísticos (alojamiento y hospedaje), religiosos y otros destinados al medioambiente.
Un dato que vale la pena destacar es que de las 111,5 millones de hectáreas censadas por el Dane, 39,9 millones de hectáreas pertenecen a los grupos étnicos (en su mayoría indígenas).
Colombia tiene una población de 1,39 millones de indígenas, mientras que los afrocolombianos son 4,31 millones, pero sin resguardos en su haber.
El III Censo Nacional Agropecuario ratificó una verdad de a puño: el sector agropecuario está envejeciendo, mientras está embolatado el relevo generacional.
El índice de envejecimiento es hoy de 50 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años; apenas hace 10 años, en el censo del 2005, el indicador era de 26,5 por ciento.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar