La Alianza del Pacífico utilizará los estándares comerciales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) en su nueva estrategia de negociar en bloque tratados comerciales con países del Asia Pacífico, dijo el canciller mexicano, Luis Videgaray.
"Muchísimas cosas" del TPP, que ahora está en al aire tras la retirada de EE.UU., servirán en las negociaciones que la Alianza del Pacífico -formada por Chile, Colombia, México y Perú- iniciará con países de la cuenca del Pacífico, que tendrán la categoría de estados asociados al bloque.
"El TPP desarrolló un nuevo estándar comercial que ahora todos conocemos con el cual fundamentalmente estamos de acuerdo y será a través de la plataforma de la Alianza del Pacífico que ahora podrá concretarse en una realidad", sostuvo Videgaray.
El ministro mexicano participó en la reunión de alto nivel que se celebró en la ciudad chilena de Viña del Mar para analizar las alternativas al libre comercio en el Asia Pacífico tras la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de retirar a su país del TPP.
La cita, convocada por la Alianza del Pacífico, contó con la presencia de autoridades y representantes de los doce países que firmaron inicialmente el TPP, además de Colombia, China y Corea del Sur.
El canciller mexicano reiteró que la Alianza del Pacífico buscará suscribir tratados comerciales con economías que cumplan dos requisitos: que tengan estándares comerciales de alta calidad y que estén dispuestas a alcanzar un acuerdo a corto plazo.
Los acuerdos de alto estándar, explicó el ministro, incluyen cláusulas sobre el medioambiente y los derechos laborales. Videgaray aseguró que aún no han iniciado conversaciones formales con ningún país, aunque subrayó que algunos de los firmantes del TPP tiene "condiciones para avanzar aceleradamente" en este proceso.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, explicó que se realizará un análisis sobre esa posible negociación, especialmente ahora que el nuevo escenario internacional plantea desafíos a los países que creen en el libre comercio, a lo que se suma que internamente en Colombia se avanza en la implementación del acuerdo de paz.
“En la cumbre de la Alianza del Pacífico en Chile reiteramos el compromiso de Colombia con el libre comercio con reglas claras y en particular acercar nuestras economías a los países de Asia Pacífico es fundamental para profundizar en la diversificación de nuestra oferta exportable”, señaló la ministra Lacouture.
Así mismo, en el encuentro se logró también un apoyo para Colombia como invitado en algunos grupos de trabajo en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).
De otra parte, la Ministra Lacouture también sostuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Kentaro Sonoura, y el viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria, Toshinao Nakagawa, en la que se aprovechó para analizar el avance de la negociación del acuerdo comercial con este mercado y buscar la finalización pronta de la negociación.
Las exportaciones no minero energéticas de Colombia a Japón el año pasado llegaron a los USD 338,4 millones. En enero, éstas sumaron USD 31,7 millones.
EFE - ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar