La pobreza en EE. UU. bajó a 12,7 % de la población, pero aún supera el nivel de antes de la crisis. Según la Oficina del Censo, en esa condición viven 40,6 millones de personas. Para ser considerado pobre, una persona debe tener al año una capacidad de compra equivalente a la de $ 10,2 millones en Colombia. Más del triple del ingreso de $ 2,9 millones al año para ser considerado pobre aquí.
Si, entre enero y agosto, el recaudo de IVA subió 22 % en comparación con el mismo periodo del año pasado, como consecuencia del aumento de 16 a 19 % en la tarifa general, significa que la base gravable (lo que reciben quienes venden los bienes y servicios) solo aumentó 0,43 %. Una evidencia más de la contracción del consumo en esos primeros ocho meses del año.
La refinación sigue dando aire a industriaHasta el año pasado, la producción industrial crecía de la mano de la refinación de petróleo, por la entrada en operación de la refinería de Cartagena. Si bien ya esa planta lleva operando casi dos años, aún la refinación es clave para evitar una mayor caída de la industria. En lo corrido de este año, a julio, la industria ha caído 0,3 %, pero la refinación ha crecido 6,7 %.
Qué está impulsando a las exportacionesHasta julio de este año, el valor de las exportaciones aumentó 22 %, gracias, principalmente a mejores precios. En volumen, las ventas subieron 8 %, pero los precios de todo lo que vende Colombia han estado 12,7 % mejores que un año atrás. En donde más se nota es en petróleo. Se ha vendido 12,7 % más caro y pone la tercera parte del crecimiento de las ventas externas.
Los huracanes y la emigraciónSi bien vivir en un país azotado por huracanes hace que más gente busque emigrar, curiosamente, el destino es otro país que regularmente es golpeado por estos fenómenos naturales: EE. UU. Según los hallazgos de Parag Mahajan y Dean Yang, de la Universidad de Michigan, hay mayor inmigración a EE. UU. desde países que sufren estas tormentas.
MAURICIO GALINDO
Editor de Economía de EL TIEMPO
En Twitter: @galmau