Lo que dejó de vender la aerolínea Avianca en el curso de las primeras cuatro semanas de la huelga de pilotos equivale al 16 por ciento de toda la producción del sector de transporte aéreo en el país durante un trimestre.
De la misma manera, esas ventas que se han dejado de hacer son una cifra similar al cuatro por ciento de la producción del sector aéreo durante todo un año. A lo largo de esas cuatro semanas, la empresa dejó de vender más de 200.000 millones de pesos. Por su parte, la producción del sector de transporte aéreo durante todo el año 2016 fue de 4,7 billones de pesos.
Es evidente que la legalización del consumo recreativo de marihuana en cierta área favorece a los consumidores de las áreas vecinas. Sin embargo, ese efecto no es, principalmente, por el turismo de drogadicción, sino por la desviación del producto.
Así, el estado de Washington, EE. UU., legalizó el consumo en el 2014. Un año después, también lo hizo su vecino Oregon. Al darse esta decisión, las ventas en la zona de Washington que es fronteriza con Oregon se cayeron en 41 por ciento, según lo encontraron Benjamin Hansen, Keaton Miller y Caroline Weber, de la Universidad de Oregon.
Con la aprobación, la semana pasada, del presupuesto nacional para el año entrante, queda en evidencia que cada vez una mayor parte de los gastos se vuelve inflexible. De hecho, Colombia es el tercer país con el presupuesto de gastos más amarrado o inflexible, en una muestra de 18 países de América Latina.
Los dos primeros son Argentina y Venezuela. Dicha inflexibilidad en el gasto obedece a mayores transferencias, sueldos y pago de intereses. En cambio, los presupuestos más flexibles son los de Ecuador, Perú y Bolivia, según un estudio de Ligia Alba Melo y Jorge Enrique Ramos, del Banco de la República.
Al contrario de lo que muchos se pudieran imaginar, las pequeñas empresas en Colombia registran un crecimiento más alto en el empleo que crean que el que se está presentando en las grandes compañías.
En las firmas de mayor envergadura, más del 50 por ciento de la reasignación de empleos obedece a la rotación. En cambio, en los pequeños negocios las reasignaciones que responden a la rotación corresponden a menos del 30 por ciento.
Así lo establecieron en su estudio Luz Adriana Flórez, Leonardo Morales, Daniel Medina, investigadores del Banco de la República y de la Universidad Nacional.
MAURICIO GALINDO
Editor de Economía@galmau
Comentar