Se habla mucho de la necesidad de diversificar exportaciones, superando la dependencia de materias primas. Sin embargo, si solo se miran las exportaciones de la industria, estas se han concentrado también. En el 2005, las cinco ramas industriales que más exportaban tenían el 60,1 % de las ventas; en 2010, el 66 % y en 2014, el 67 %, según el Grupo Proindustria.
Tras 4 años, en el primer trimestre las exportaciones de Latinoamérica volvieron a crecer, señala un informe del BID. Lo hicieron en 17 %, y, con 31 %, Colombia está por encima. Pero el líder es Venezuela, con 75 %. Claro, el avance es en el valor de las ventas Pero en volumen, en Venezuela caen 14 % y en Colombia, 9 %. Un signo más de lo que significa depender de materias primas y de sus precios.
Retroceso de una década, sin superarseGrecia, el país más golpeado por la megacrisis de los países ricos de 2008 y 2009, entró por tercera vez en recesión en esta década. Del 2008 al 2013, la economía griega tuvo 6 caídas consecutivas. Y del 2008 al 2015 cayó en 7 de los 8 años. Si supera la recesión, podría crecer este año, pero, aun así, la producción sería 24 % inferior a la que llegó a tener 10 años atrás.
Atención médica del país, en blanco y negroEl gasto del Estado en atención médica en Colombia es superior al de países ricos y, por supuesto, está por encima del de sus vecinos. Aun así, el país está por debajo de sus vecinos en calidad de la atención, según una clasificación del Foro Económico Mundial, citado por el informe de UBS ‘América Latina: más allá del comercio internacional’.
Los rostros de la generosidadEl país más generoso en ayuda para el desarrollo es Noruega, que donó a otros países necesitados 1,11 % de su ingreso nacional bruto. Le sigue Luxemburgo, con el 1 %; luego están Suecia con el 0,94 %, Dinamarca con el 0,75 % y Alemania y el Reino Unido con el 0,7 %. En términos absolutos, el que pone más plata es EE. UU. con US$ 33.600 millones, según la Ocde.
MAURICIO GALINDO
Editor de Economía de EL TIEMPO
En Twitter: @galmau
Comentar